Este 20 de agosto se dio inicio a la Segunda Conferencia de Directoras y Directores Ejecutivos de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), un evento organizado con el propósito de entregar lineamientos e informar sobre las acciones que lleva adelante la Dirección de Educación Pública (DEP) para seguir trabajando en el fortalecimiento de nuevo sistema educativo y en una mejor implementación de los nuevos servicios.
La instancia, que también buscó apoyar, orientar y contextualizar el trabajo de cada SLEP y sus equipos en los distintos territorios, contó con la participación -en la primera jornada- del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, quien insistió en la relevancia que tiene cada Servicio Local para asegurar que todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, independiente de su origen social, cultural o territorial, puedan recibir una educación de calidad integral e inclusiva con pertinencia local.
“Es super importante llevar adelante este encuentro de directoras y directores ejecutivos en un contexto en el que el desafío de implementación de la educación pública es muy importante. Es un desafío que tiene en el centro la legitimidad de una reforma que es impostergable”, afirmó el ministro Cataldo.
El jefe de la cartera de Educación reflexión sobre los desafíos de la educación pública y lo que implica la desmunicipalización: “Tenemos la urgencia de avanzar en un nuevo modelo de gestión, de administración de la educación, producto del déficit de arrastre de un modelo que está agotado (…) tiene que ver con la posibilidad de hacer cosas distintas; como innovar pedagógicamente, traer a la práctica proyectos educativos diversos, trabajar en las comunidades en redes, articular con el sistema a nivel nacional”.
En este sentido, el ministro sentenció: “somos la expectativa y la esperanza para millones de estudiantes; somos la oportunidad de desarrollo para miles de estudiantes; somos la esperanza que tienen cientos de miles de familias de garantizarles la educación universitaria a sus hijos e hijas. No solo estamos para administrar un sistema”.
La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, coincidió con las palabras del ministro Nicolás Cataldo y apuntó: “la creación del Sistema de Educación Pública representa un paso importante hacia una educación de calidad, más equitativa y descentralizada”; sin olvidar que la reforma de la Ley 21.040 “busca transformar el sistema educativo para que responda de manera más efectiva a la necesidades y realidades locales”.
Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, expresó las acciones que se están llevando desde la instancia que preside para superar uno de los mayores desafíos que tienen desde esta educación inicial y que está relacionada con la inequidad.
“Uno de los mayores desafíos de la educación parvularia es superar la inequidad y para poder encararla era preciso definir una nueva gobernanza de este nivel de educación parvularia”, dijo y agregó que desde la subsecretaria seguirán trabajando y consolidando “muchas iniciativas para poder revincular a las familias para fortalecer esta necesidad de enviar a los niños y a las niñas a las salas cunas y jardín. Hay todavía un gran desafío en ello y es muy importante poder asumirlo desde los primeros meses de vida”.
El director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, también tomó la palabra durante la inauguración de la Conferencia y extendió su agradecimiento a todas y todos los directores ejecutivos presentes en la actividad, así como al ministro, las subsecretarias y al secretario ejecutivo de la Agencia de Educación, Gino Cortez.
Egaña centró su exposición en la importancia de garantizar la calidad educacional. “Nosotros existimos para esto y esto lo hemos sintetizado desde la miurada de que todas las condiciones son habilitantes para que el proceso de aprendizaje pueda ocurrir”.
Egaña afirmó que el segunda gran desafío como Dirección es la implementación del sistema, “mientras que el tercer desafío es cómo nos organizamos para para acompañar el trabajo de los Servicios Locales que ya están en funcionamiento. Si bien la DEP la creamos para echar a andar los Servicios Locales, también tenemos el trabajo de acompañar y transformar la institucionalidad”.
Por su parte, el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía, Patricio Solano Ocampo, puntualizó que “en relación a la Conferencia de Directores Ejecutivos de los Servicios Locales, lo primero es valorar el trabajo en conjunto entre la Dirección de Educación Pública y los Servicios Locales. Además, pudimos recibir lineamientos claros y precisos en torno a la ejecución de la política pública de educación en nuestros territorios, junto con compartir nuestras experiencias de estos seis años”.
Actualmente, 15 SLEP se encuentran en régimen, es decir, administrando la educación pública en sus territorios, mientras que otros 13 Servicios Locales se preparan para ser sostenedores de jardines, escuelas y liceos de sus comunas desde enero del 2025.
En total, al final del proceso de implementación de la Nueva Educación Pública, serán 70 SLEP a nivel nacional que administrarán más de seis mil establecimientos educacionales, incluyendo los jardines infantiles, en 346 comunas del país, representando una matrícula de más de un millón de estudiantes.
Con el nombre “Servicios Locales de Educación Pública y Universidades Regionales: Profundizando Ámbitos de Cooperación”, se llevó a cabo el primer conversatorio que tuvo como propósito continuar con el trabajo colaborativo entre las universidades regionales de nuestro país y SLEP, junto con analizar los desafíos de la Nueva Educación Pública y cómo las instituciones de Educación Superior, a través de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), pueden aportar al desarrollo de los Servicios Locales.
El encuentro dirigido a personas que se desarrollan en la docencia e investigación en el tema, particularmente facultades y escuelas de educación, y a directivos (as) y funcionarios de los Servicios Locales de Educación Pública, contó con la presencia de la subsecretaría de educación, Alejandra Arratia, el subsecretario de educación superior, Víctor Orellana, el director de educación pública, Rodrigo Egaña, el presidente de la AUR y rector de la Universidad Católica del Norte, Rodrigo Alda, y el rector de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González, como panelista de la actividad.
La colaboración de la Dirección de Educación Pública y La Agrupación de Universidades Regionales cuenta con múltiples articulaciones llevadas a cabo mediante, por ejemplo, convenios de colaboración e iniciativas locales, tales como la asistencia técnica, la gestión de prácticas y preprácticas profesionales que han resultado cruciales para fortalecer la gestión de los SLEP, entre otros.
Una de las instancias más destacadas de colaboración, es entre la DEP, la Universidad de Atacama y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en la elaboración del Plan Integral de Apoyo Pedagógico.
Otra iniciativa de colaboración es el Convenio de Desarrollo de Cursos para la Transición, entre la Dirección de Educación Pública y la Universidad de O’Higgins. Así como también, el extenso catastro de infraestructura, que incluye a múltiples universidades regionales tales como la Universidad de La Serena, La Frontera, Bio-Bio, y Magallanes.
Rodrigo Egaña, director de Educación Pública, destacó lo fructífero del encuentro y llamó a continuar con el trabajo colaborativo: “Durante el conversatorio pudimos presentar la propuesta de trabajo que estamos desarrollando desde la DEP con los Servicios Locales, además de destacar las colaboraciones que ya existen entre diversas universidades regionales y Servicios Locales. Pudimos concluir que esta alianza es una perspectiva de trabajo que seguiremos impulsando a futuro, ya que creemos que los diversos Servicios Locales deben relacionarse con las universidades de sus territorios en distintas materias como lo pedagógico, gestión, administración, infraestructura etc. Otro punto de colaboración por parte de las universidades es el desarrollo de la pertinencia territorial de la propuesta educacional de cada Servicios Local. Sin duda, fue una fructífera reunión y continuaremos en esta línea de colaboración con La Agrupación de Universidades Regionales”.
El Servicio Local participó de la Conferencia Anual de Periodistas realizado en las oficinas de la Dirección de Educación Pública en Santiago.
En la oportunidad, el Área de Comunicaciones del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA), realizó una Charla respecto de las buenas prácticas y los excelentes resultados con el uso de redes sociales y gestión de prensa para la difusión de las actividades de los establecimientos de Costa Araucanía.
Además, durante las jornadas se realizaron las presentaciones de Gustavo Aracena, Jefe del SubDepartamento de Comunicaciones de la DEP; Claudia Farfán, directora de comunicaciones del Mineduc; de Sergio Molina, experto comunicacional y asesor externo; Diego Zurita, asesor de la FAO y jefe de prensa de la expresidenta Michelle Bachelet; Rafael Andaur; y los encargadas de comunicaciones, Subsecretaría de Educación Parvularia; y de las encargadas de comunicaciones de SLEP: Viviana Celis; Esperanza Reyes, Elizabeth Conde y Tania Cabezas.
Como parte de la labor de hacer de la Educación Pública una alternativa atractiva y un camino de mejores oportunidades para todas y todos los estudiantes del país, este miércoles 14 se llevó a cabo el primer Seminario “Evolución y desafíos en la Implementación de los Servicios Locales de Educación Publicación”.
La instancia, efectuada en el auditorio del edificio Bicentenario, estuvo encabezada por el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, y la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, quienes destacaron las oportunidades y los desafíos del nuevo Sistema de Educación Pública y la importancia de la participación de distintos actores en el proceso de implementación de los SLEP en todo el territorio nacional, política de Estado a la que se llega por consenso Nacional, gracias a la Ley 21.040.
Al respecto, Egaña enfatizó: “La implementación de los Servicios Locales de Educación Pública es una política de Estado y todos debemos ser corresponsables en esta gran tarea, no es solo responsabilidad de la DEP. Nosotros debemos organizarla, dirigirla, conducirla y monitorearla, facilitando la más amplia participación”, pero se trata de un trabajo en conjunto”.
En este orden de ideas, el titular de la DEP apuntó: “esta gran convocatoria muestra que hay mucho interés y que eso es algo que tenemos que seguir profundizando a futuro. Aquí hay Seremis, autoridades del Ministerio de Educación, alcaldes, dirigentes de asociaciones gremiales, directoras y directores de los Servicios Locales; hay participación de todos los representantes que están dentro de este Sistema y la invitación es que hagamos esta tarea juntos”.
La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, coincidió con el director de la DEP y destacó que “es fundamental que podamos mirar este desafío país que tenemos desde una perspectiva de Estado, haciendo articular los distintos actores para la implementación de esta importante política pública, de esta reforma, que está desarrollando nuestro país. Si la Educación Pública avanza, Chile avanza”.
Arratia recordó que el presidente Gabriel Boric “ha sido muy enfático en destacar la importancia que tiene este proceso, en reconocer que tiene desafíos, pero también en reconocer que no vamos a dar pies atrás”.
Finalmente, Miguel Figueroa, subdirector de la División de Implementación de la DEP, manifestó que el Seminario “representa un hito importante para nosotros, por el hecho de poder contar las complejidades que tiene el sistema y cómo superarlas (…). Sin duda, es un gran desafío traspasar 13 Servicios Locales y es por eso queremos instalar las modificaciones y las mejoras que hemos hecho con respecto al proceso de su implementación, para estar acorde entorno a lo que sigue a futuro.
Actualmente, 15 Servicios Locales se encuentran en régimen, es decir administrando la Educación Pública en sus territorios. Mientras que, otros 13 (Santa Rosa, Santa Corina, Los Libertadores, Del Pino, Valdivia, Elqui, Marga Marga, Tamarugal, Costa Central, Chiloé, Licancabur y Maule Costa) se preparan para ser sostenedores de jardínes, escuelas y liceos de sus comunas desde enero de 2025.
La Educación Pública es un proyecto país, una política de Estado, que nos convoca a todas y todos a lograr una verdadera y profunda transformación de la educación pública, por tal motivo desde la DEP nuestro desafío es seguir trabajando para mejorar la calidad de los aprendizajes y avanzar hacia una educación que entregue herramientas para el desarrollo de nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos en todo el país.