Back to Top

El pasado martes 10 de septiembre se llevó a cabo el seminario “Resultados de aprendizaje en la educación pública: evidencias y desafíos”, instancia organizada por la Agencia de Calidad de la Educación para dar a conocer los resultados de un estudio que evalúa los efectos de la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en el aprendizaje de las y los estudiantes.

 

La actividad, que se realizó en el Auditorio del Edificio Patio Alameda de la UC, estuvo encabezada por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña; el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez; entre otros investigadores y autoridades del área.

 

“Nos reunimos en este Seminario para que, desde la Agencia de la Calidad, presentara un estudio a partir de los resultados Simce del año 2023 y que muestra un impacto positivo de la creación de los Servicios Locales de Educación Pública en la mejora del rendimiento; una prueba que se realiza periódicamente”, afirmó el director Rodrigo Egaña.

 

El titular de la DEP precisó que el estudio en sí mismo “es muy importante, en la evidencia de colocar un elemento más en evaluación del impacto y que tiene la creación de esta nueva reforma de organización de la Educación Pública en los aprendizajes”.

 

Si bien es cierto que Egaña aplaudió este buen impacto, aclaró que “no son resultados definitivos; por lo tanto, tampoco hay que cantar victoria antes de tiempo. Es un avance muy importante, que nos deja con muchas tareas, que destacan cuáles son los aspectos que pueden influir positivamente y que también identifican situaciones que deberíamos afrontar para en un futuro seguir afianzando estas mejoras”.

 

En este sentido, el ministro Nicolás Cataldo manifestó: “estamos haciendo unas de las transformaciones educativas más grandes que se han hecho en la historia de la democracia en adelante y es obvio que esto va a fluir. Este acercamiento preliminar nos muestra que vamos por el camino correcto, aunque hay que seguir mirando el resultado hacia adelante y seguir mirando más datos, pero es una primera aproximación de que vamos transitando por la dirección adecuada y que reafirma que todas las políticas públicas como estas se tienen que convertir en políticas de Estado”.

 

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, expresó: “este estudio marca un hito para la Agencia de Calidad, ya que es el primero en emplear un modelo estadístico para evaluar de manera precisa los impactos de la Nueva Educación Pública en los aprendizajes de las y los estudiantes. Los resultados no solo reflejan mejoras significativas, sino que también demuestran la solidez técnica y metodológica de este análisis, asegurando que las mejoras observadas son genuinas y no producto de factores contextuales”.

 

Resultados principales del estudio

 

  • Independientemente del modelo estadístico utilizado para evaluar los resultados, en ningún caso los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) han mostrado un rendimiento inferior al que se observaba antes de su implementación. Esto significa que, como mínimo, los SLEP han mantenido los niveles de aprendizaje previos, lo que es especialmente relevante dado que la transición hacia la Nueva Educación Pública (NEP) ha implicado cambios estructurales significativos.
  • El estudio aplicó varios modelos metodológicos para evaluar el impacto de los SLEP, desde los más generales hasta los más restrictivos, que controlan de manera más estricta las variables contextuales y características de los establecimientos. Aun bajo estas condiciones más rigurosas, los resultados positivos de los SLEP persistieron, siendo esta mejora significativa en todos los niveles y asignaturas, excepto en Lectura 4° básico. Esto significa que las mejoras observadas no son producto del azar ni de diferencias contextuales entre los establecimientos, sino que reflejan un efecto de los SLEP sobre los aprendizajes.
  • Donde más se evidencia el efecto de la nueva administración es en el nivel de enseñanza media por sobre cuarto básico, siendo Matemática 2° medio la asignatura donde más se destaca el efecto. En este caso un establecimiento dependiente de un SLEP experimenta un cambio de hasta 10,48 puntos Simce comparado con un colegio similar de otra dependencia (incluyendo municipales o particulares subvencionados). Este desempeño superior sugiere que las intervenciones y estrategias pedagógicas implementadas en los SLEP tendrían un impacto positivo.

El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano, junto al Subdirector de Planificación y Control de Gestión, Raúl Adonis, y todo el equipo directivo del SLEPCA, acompañaron al director de la Escuela Tranapuente, Carlos Jacob Riquelme, a la Inauguración y Corte de Cinta del Proyecto de Conservación del establecimiento.

 

“Estamos cumpliendo y muy contentos, tenemos una nueva Infraestructura y los invito a todas y todos a cuidarlo y sacarle el mejor provecho. Ahora tenemos el desafío de continuar mejorando los aprendizajes de nuestros alumnos”, aseguró Solano Ocampo.

 

Una jornada que contó con presentaciones artísticas y la entrega de recuerdos que impulsa la preservación del Medio Ambiente.

 

La inversión contempló en Obras Civiles $908 millones, en Equipamiento $52 millones y una Consultoría por $9 millones.

 

El Subdirector de Planificación y Control de Gestión, Raúl Adonis, puntualizó en la oportunidad que “siempre es un momento grato poder llegar a la terminación de un Proyecto y entregar para el uso de la comunidad educativa. Este momento viene a terminar un esfuerzo prolongado del Servicio Local en mejorar las condiciones de infraestructura”.

 

El Asesor Técnico Pedagógico de la seremi de Educación, Alex Hormazábal, añadió que “el estar acá en la reinauguración de estas dependencias nos llena de felicidad y orgullo. Creemos que tras mejorar las condiciones habituales de los niños, pueden desarrollar los saberes y tener todo lo material para fortalecer sus habilidades y las habilidades propias del Siglo XXI”.

 

Por su parte, el director del establecimiento, Carlos Jacob Riquelme, finalizó diciendo que “estamos totalmente felices porque nuestros estudiantes por fin podrán disponer del establecimiento remodelado, las salas pintadas y tecnología de punta. Ahora tenemos grandes desafíos de poder continuar mejorando los aprendizajes de nuestros niños y niñas, tener una efectiva educación de calidad, las condiciones están dadas y para eso nos pondremos a trabajar”.

Durante el 2024 las redes sociales del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA) han manifestado un incremento en sus publicaciones, utilizando las multiplataformas para entregar la información de forma visualmente atractiva y agrupar las gráficas, audios y videos de forma innovadora y eficiente.

 

La relación con los Community Manager (CM) de las redes sociales de los diferentes establecimientos educacionales presenta una eficiente colaboración mutua y actualmente es un fuerte aliado para cubrir la mayoría de las actividades de nuestras comunidades educativas.

 

El periodista del Liceo Público Bicentenario Martín Kleinknecht Palma, Marcos González, aseguró que “hemos logrado visibilidad en otras comunas en donde no tendríamos acceso. Además, nuestras actividades son potenciados en las redes oficiales del Servicio Local lo que es agradecido por los docentes, apoderados y estudiantes”.

 

La funcionaria de la Escuela Pública Aguas y Gaviotas de Toltén, Ximena Troncoso, puntualizó que “el Servicio Local se ha tomado en serio la difusión de las actividades de las escuelas, han puesto a disposición las redes y están constantemente informándonos y ayudándonos en la estrategia de visibilizar las prácticas pedagógicas, de innovación y del quehacer educativo”.

 

La encargada del Taller de Reporteros de la Escuela Pública República, Kimberly Matamala, señaló que “el cambio es muy notorio, se usan mejores gráficas, nuevas ideas innovadoras para los videos y se potencia más a los estudiantes. El trabajo colaborativo es simple y eficiente”.

 

Por su parte, la fonoaudióloga de la Escuela Pública El Sembrador, Charlinne Arias, expresó que “nos alegra que haya una nueva línea estratégica de comunicaciones en el Servicio Local, es de fácil acceso a la información y difusión de nuestras actividades, acá aprovechamos siempre la difusión y esperamos siga todo bien”.

 

Cabe destacar que el Servicio Local participó de la Conferencia Anual de Periodistas de SLEP en las oficinas de la Dirección de Educación Pública en Santiago.

 

En la oportunidad, el Área de Comunicaciones del SLEPCA realizó una Charla respecto del buen uso de Redes Sociales en el territorio de Costa Araucanía.

Jueves, 29 Agosto 2024 20:25

Proceso de listado de elegibles

Las postulaciones deben realizarse a través del Portal "Docentes para Chile".

 

El Servicio Local se encuentra en la búsqueda de docentes para cubrir diversas plazas en establecimientos públicos en las comunas de Carahue, Saavedra, Nueva Imperial, y Teodoro Schmidt.

 

Los puestos se refieren a:

 

Educador/a Diferencial

Docente General Básica

Docente Educación Física

Docente de Ingles

 

La postulación se debe realizar exclusivamente mediante el Portal "Docentes para Chile", perteneciente al Ministerio de Educación.

 

 
Cabe destacar que es necesario realizar un Registro como Usuario antes de enviar la postulación, que serán recibidas hasta el 28 de enero del 2025.