El Presidente Gabriel Boric se dirigió al país este domingo 29 de septiembre mediante Cadena Nacional para revisar los principales aspectos del Proyecto de Ley de Presupuesto de la Nación 2025.
La iniciativa ingresará al Congreso para su discusión este 30 de septiembre.
En la oportunidad, el mandatario aseguró un importante aumento de recursos para los Servicios Locales que se encuentran por todo Chile, incluyendo el territorio de Costa Araucanía, que agrupa las comunas de Carahue, Nueva Imperial, Puerto Saavedra, Toltén y Teodoro Schmidt.
“La Educación Pública es fundamental para el desarrollo del país. A nivel escolar crecerán en un 32% los recursos dirigidos a los Servicios Locales de Educación Pública y crearemos un nuevo fondo de incentivo para su buena gestión”, aseguró el Jefe de Estado.
Finalmente, el Presidente Gabriel Boric realizó una invitación a todas las y los chilenos para unirse y pensar siempre en el bien superior de la patria y de cada una de las comunidades educativas del país.
Los establecimientos de la Escuela Pública Alejandro Gorostiaga, Escuela Pública Juan XXIII, Escuela Pública República, Escuela Pública Tranapuente, Escuela Pública Nehuentue, el Complejo Educacional Darío Salas de Carahue y el Liceo Público Reino de Suecia participaron del lanzamiento del Programa Nacional de Tutorías.
La iniciativa se enmarca dentro del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación y en particular a su eje de Fortalecimiento de Aprendizajes.
En concreto, este Plan busca colaborar en el fortalecimiento de los aprendizajes de las y los estudiantes de 1º a 3º básico, con foco en Lenguaje y Matemática.
La directora de la Escuela Pública Alejandro Gorostiaga, Lilibeth Rebolledo Álvarez, señaló en la oportunidad que «considero que se puede potenciar la autonomía de las y los estudiantes que tienen la necesidad de apoyo en estas asignaturas, así como las habilidades del pensamiento crítico y compresión lectora. Todo muy positivo».
Por su parte, el director de la Escuela Pública República, Fernando Valenzuela Erices, expresó que «esta Tutoría es una oportunidad para las y los estudiantes de reforzar los aprendizajes, vamos a trabajar con una Metodología que ya hemos probado y esperamos tener avances a corto plazo en aprendizajes descendidos de grupos de estudiantes que vamos a diagnosticar en nuestra escuela».
El Ministerio de Educación informa que respecto a los 13 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) calendarizados para recibir el servicio educativo el 1 de enero de 2025, se ha definido lo siguiente:
“Desde el Ministerio de Educación, junto con la Dirección de Educación Pública, estamos trabajando intensamente para acompañar y apoyar el proceso de traspaso de estas comunidades educativas. En el caso de Chiloé, se encuentra en marcha un plan integral y estamos haciendo todos los esfuerzos para el desarrollo de los procesos clave que requiere la instalación de un Servicio Local, con el objetivo de traspasarlo en la fecha prevista. Sin embargo, y con el propósito de asegurar un adecuado proceso, se ha definido evaluar esta decisión en el mes de noviembre, considerando recibir el servicio educativo lo antes posible, tal como recomienda el Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública”, señaló la Subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia.
La decisión del Mineduc respecto al avance en la implementación y traspaso del servicio educativo de los nuevos SLEP está fundamentada en el análisis realizado por la Dirección de Educación Pública (DEP) de la gestión de los procesos críticos para el traspaso del servicio educativo, en la evaluación externa encargada al Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y al Centro de Sistemas Públicos (CSP) de la Universidad de Chile, y en el reciente pronunciamiento unánime del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública, instancia de representación transversal que asesora al Presidente de la República en la implementación de este sistema.
Cabe recordar que, en el marco del Protocolo de Acuerdo para la aprobación de la partida de educación en el proyecto de Ley de Presupuestos 2024, se acordó la realización de una evaluación externa sobre “los procesos de instalación, implementación y traspaso, identificando estándares que deberán cumplir los nuevos SLEP para realizar el correcto traspaso del servicio educativo”.
Dicha evaluación, que se realizó entre abril y agosto de este año, analizó la implementación del Sistema de Educación Pública y propuso un conjunto de estándares obligatorios para un adecuado traspaso del servicio educativo, como la apertura de cuentas corrientes, la habilitación de oficinas, el nombramiento del director(a) ejecutivo(a) y otros cargos jerárquicos, y la identificación y planificación de las mantenciones de establecimientos educacionales previo al traspaso.
Los nuevos SLEP
SLEP | Región | Comunas | Fecha de traspaso de los establecimientos educacionales |
Licancabur | Antofagasta | Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla y María Elena | 1 de enero de 2025 |
Santa Corina | Metropolitana | Cerrillos, Estación Central y Maipú | 1 de enero de 2025 |
Los Libertadores | Metropolitana | Conchalí y Quilicura | 1 de enero de 2025 |
Del Pino | Metropolitana | El Bosque, La Pintana, San Bernardo y Calera de Tango | 1 de enero de 2025 |
Santa Rosa | Metropolitana | La Cisterna, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y San Ramón | 1 de enero de 2025 |
Maule Costa | Maule | Constitución, Empedrado, Cauquenes, Chanco y Pelluhue | 1 de enero de 2025 |
Andalién Costa | Biobío | Coronel, Lota, San Pedro de la Paz y Santa Juana | 1 de enero de 2025 |
Valdivia | Los Ríos | Valdivia, Corral, Lanco, Los Lagos, Máfil, Mariquina, Paillaco y Panguipulli | 1 de enero de 2025 |