Hay buenas noticias en los datos presentados por la Agencia de la Calidad de la Educación sobre los Servicios Locales de Educación Pública. Hay desafíos, pero también una mejora continua y sistemática en los resultados.
Chile se encuentra en una etapa transformadora para la educación pública. La implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), establecida bajo la Ley N° 21.040, ha sido un paso audaz para superar las limitaciones del antiguo sistema de administración municipal. Este cambio estructural, aunque complejo, está mostrando resultados que refuerzan nuestro compromiso con una educación pública de calidad.
Me detengo en los datos que presentó la Agencia de Calidad de la Educación la semana pasada y que confirman el impacto positivo de esta reforma. Desde 2018, los SLEP han demostrado mejoras significativas en los resultados de aprendizaje. Según el estudio, los puntajes Simce en Lectura y Matemáticas, tanto en 4° básico como en II medio, han registrado aumentos sustanciales en los establecimientos gestionados por los SLEP, particularmente en 2023. Por ejemplo, los puntajes de Matemáticas en II medio crecieron en promedio 6,36 puntos entre 2022 y 2023.
Además, la brecha entre los establecimientos de SLEP y aquellos bajo administración municipal o particular subvencionada se ha reducido. En 2023, los resultados muestran que, en términos de nivel socioeconómico, los establecimientos SLEP ya no presentan diferencias significativas con los de otras dependencias. Esta convergencia en los resultados es un claro indicador del éxito de los SLEP en crear un entorno más equitativo para el aprendizaje.
Un aspecto clave para enfrentar estos desafíos ha sido la creación de redes de colaboración entre los SLEP, que permiten compartir buenas prácticas y generar sinergias entre las distintas comunidades educativas. Estas redes no solo fortalecen la cohesión entre las escuelas, sino que también promueven la innovación y el aprendizaje mutuo, optimizando los recursos disponibles y generando soluciones compartidas.
Sin embargo, no podemos perder de vista los desafíos que aún enfrentamos. El proceso de instalación de los SLEP ha revelado dificultades en la gestión administrativa y financiera, como la sobredotación de personal y la limitada flexibilidad presupuestaria, lo que ha dificultado la asignación de recursos de manera eficiente y ha afectado la capacidad para concentrarse plenamente en lo pedagógico. Además, las demandas de gestión financiera y la necesidad de
armonizar indicadores y roles institucionales han generado una sobrecarga que requiere una mayor coordinación entre los actores involucrados en el sistema educativo.
Sabemos que queda mucho por hacer. La educación pública en Chile es un pilar fundamental para construir un futuro más justo y equitativo, y debemos seguir reforzando este sistema para asegurar que cada estudiante tenga las mismas oportunidades de éxito. Los datos y las evidencias nos indican que vamos por buen camino, pero también nos recuerdan que debemos mantener una postura crítica y flexible para adaptarnos a las necesidades cambiantes del quehacer cotidiano.
En este contexto, invitamos a todas y todos a continuar trabajando en conjunto, lado a lado para superar los obstáculos y consolidar los logros. Nuestro objetivo no es simplemente mejorar los números, sino garantizar que la educación pública se convierta en un motor de cambio social, capaz de ofrecer una enseñanza de calidad a todas y todos sus estudiantes, sin importar su contexto.
Rodrigo Egaña, director de la Dirección de Educación Pública
En el Jardín y Sala Cuna Pública El Esfuerzo de Nueva Imperial se realizó la entrega de Juegos Infantiles para nuestros establecimientos VTF de la comuna, lo que se enmarca dentro del Programa de Promoción de la Salud.
En concreto, la implementación se refiere a los juegos de: Columpio Play Up Gym Set, Casa Club y un Juego Modular.
En la oportunidad, estuvo presente el director ejecutivo (S), Raúl Adonis, junto al alcalde César Sepúlveda; a la Directora del Programa Promoción de la Salud, Lizbet Bolivar; a la Jefe Técnico del Departamento de Salud Municipal, Lorny Ramírez; a la presidenta de la Asociación de Jardines Infantiles Públicos, Alejandra Ramírez; a la directoras de los diferentes centros educativos beneficiados; Beadil Alverar, Yoselyn Sarabia, Mariela Painecura, Heydi González y Aida Reyes.
Durante la actividad, se presentó la Educadora de Párvulos, Gabriela Vidal, con un pie de cueca junto a la bandera nacional además de la presentación artística de algunos estudiantes del establecimiento.
El Servicio Local estuvo presente en el programa radial especial de Radio Las Colinas en conmemoración del Día del Trabajador Radial.
En la oportunidad, se conversó de las Cápsulas Radiales que se realizan con el Complejo Educacional Público Darío Salas Díaz y de las audioláminas que se difunden por nuestras redes sociales.
El encargado de Comunicaciones del Servicio Local, Ángel Torres Escalera, señaló que «siempre tenemos un acercamiento con todos los medios radiales de Carahue y todos son muy profesionales. En esta oportunidad agradezco la invitación de Radio Las Colinas a este programa especial, que sin duda es una gran plataforma para informar de las estrategias radiales que utilizamos».
Por su parte, Roberto Jara, director de la Radio Las Colinas agradeció la presencia y saludos del Servicio Local, al igual que el llamado de otras autoridades y auditores que se sumaron en la celebración del día del trabajador radial.
Cabe destacar el constante compromiso del medio radial con la Educación Pública y la información para todas las comunidades educativas.
La Revista de Educación del Ministerio de Educación destacó la 7° Conferencia de Directoras y Directores SLEPCA 2024.
La publicación aseguró que «la instancia se enmarcó dentro del mandato de la Ley 21.040 que establece una reunión anual de Directores de Escuelas, Liceos y Jardines Infantiles».
El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano, señaló para el medio que “es muy importante cumplir con la normativa y realizar estas reuniones con nuestros directores, quienes son nuestros líderes educativos, porque sistematizamos muchas acciones a desarrollar durante el año, hablamos de los por qué, y para qué algunas cosas se llevaron a cabo, y también aclaramos el por qué otras cosas no se pueden realizar y vamos trabajando en esto de la nueva Educación Pública”.