El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo, y parte de su equipo directivo, se reunieron con los representantes de los Asistentes de Educación en Costa Araucanía.
En la oportunidad, se conversó sobre 4 puntos claves: La conmemoración del Día del Asistente de la Educación, la definición de la fecha para continuidad de los Perfiles, calendario de la próxima reunión con Bienestar y los espacios para el tiempo de Colación.
El presidente de los Asistentes de la Educación de Puerto Saavedra, Juan Carlos Silva, aseguró que “lo positivo es que siempre llegamos a un acuerdo y tratamos de solucionar los remas que nos afectan en cada una de las comunas. Tenemos varias labores que debemos realizar como dirigentes y destacamos la disposición del Servicio Local por resolver nuestras situaciones y seguir trabajando por el bien de todos”.
Por su parte, Yasna Villagra, presidente de los Asistentes de la Educación de Nueva Imperial, puntualizó que “hemos tenido una buena respuesta de cada uno de los puntos que traíamos y es necesario destacar la gran disposición del director ejecutivo con nosotros, esperamos seguir trabajando juntos para seguir saliendo adelante”.
Al finalizar, el director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo, señaló la importancia de la labor de los Asistentes de la Educación para nuestro territorio, la buena respuesta al Petitorio de los funcionarios y que continuarán trabajando por el bien de cada uno de los integrantes de las comunidades educativa.
Aspectos esenciales de la gestión del tiempo y de la organización del espacio físico; estrategias de enseñanza que promueven aprendizajes profundos; interacciones que apoyan la construcción de sentido y que retroalimentan a las y los estudiantes para fomentar la autorregulación o el control metacognitivo y que promueven el pensamiento crítico y creativo.
Estos son algunos de los contenidos que están integrados en la Guía didáctica para docentes y directivos: ¿Cómo promover el Aprendizaje Profundo en Costa Araucanía? que elaboraron el CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, el Instituto Natura y el Servicio Local de Educación Pública de Costa Araucanía. La versión impresa de esta guía fue entregada a los docentes y directivos que integran dicho SLEP.
El SLEP Costa Araucanía atiende a 8500 estudiantes de las comunas de Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén. El objetivo del SLEP es garantizar calidad en la educación pública, entregar oportunidades y generar una sana e inclusiva convivencia para todos los estudiantes del Servicio. En ese marco, el SLEP, Natura y el CIAE trabajan en una alianza de cooperación que busca “desarrollar una estrategia de formación, difusión e implementación en el aula del Aprendizaje Profundo, para la mejora y reducción de brechas de aprendizaje en las y los estudiantes de los establecimientos del territorio”.
«Junto al Instituto Natura Chile, hemos asumido el compromiso de contribuir con el Servicio Local Costa Araucanía (SLEPCA) en la tarea de movilizar la mejora educativa. La construcción de esta guía didáctica es una de las múltiples iniciativas que el Servicio ha emprendido para implementar su modelo pedagógico”, señala Alejandra Letelier López, coordinadora ejecutiva del proyecto de colaboración con la Nueva Educación Pública – Alianza CIAE – Instituto Natura Chile.
En ese sentido, la guía didáctica busca avanzar hacia la materialización de las definiciones plasmadas en el Plan Estratégico Local. Así lo plantea Gustavo Ortega Guzmán, Asesor Técnico Pedagógico del Servicio Local de Costa Araucanía: «La Guía Didáctica es una herramienta esencial para nuestro trabajo de asesorías y acompañamiento. Su diseño nace desde nuestro rol de liderazgo intermedio para facilitar nuestra propia práctica, nos permite gestionar la contextualización de teorías educativas y políticas públicas a prácticas concretas, por medio de un modelo pedagógico propio, que, en conjunto, debe llegar oportunamente al aula».
Sobre el mismo tema, Alejandra Letelier plantea que, desde la publicación de la guía, han visto cómo ella ha motivado la reflexión colectiva de directivos y docentes del territorio. “En la actualidad es un referente técnico clave para rediseñar la enseñanza y analizar las prácticas pedagógicas en coherencia con las orientaciones del sistema», explica.
Fuente: Comunicaciones CIAE
El Servicio Electoral de Chile (Servel) realizó una Taller de Educación Cívica Electoral en el Internado Femenino de #NuevaImperial destinado a profesores, funcionarios del Servicio Local y diversos miembros de las comunidades educativas.
La iniciativa contó con la participación del director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo; del Director Regional del Servel, Carlos Zurita Inostroza; del Jefe de la Unidad de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral, Patricio Santamaría Mutis y la profesional de la Unidad, Patricia Clemente Torres.
En la oportunidad, el director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano, señaló que “esto es muy importante por el ejemplo que damos a nuestros alumnos en la enseñanza de vivir en ciudadanía, de saber elegir y vivir los procesos democráticos”.
Por su parte, el Director Regional del Servel, Carlos Zurita, puntualizó que “nos interesaba mucho poder incorporar a todos los establecimientos de la zona costera de la región de La Araucanía, transmitir toda nuestra experiencia y conocimientos que tenemos en materia de procesos electorales y de elecciones para que a su vez los docentes puedan tener esta información y la puedan transmitir”.
La jornada se realizó en dos Módulos, abarcando la historia de las votaciones, los principales procesos del sistema electoral, unas orientaciones de la Educación Cívica Electoral, una propuesta para unas eficientes Elecciones Estudiantiles, entre otros temas de interés.
Cristóbal Soto, encargado de la Unidad de Participación y Vinculación Territorial del Servicio Local, expresó que “esto llega a los estudiantes para fomentar la participación ciudadana y la participación electoral. Es un derecho que participen y es un derecho que puedan entender la democracia”.
Finalmente, Kimberly Matamala, encargado de la Unidad de Formación Ciudadana y Participación de la Escuela Pública República, aseguró que “es importante que tanto quienes estamos a cargo de los Planes de Formación Ciudadana, docentes y equipo directivo, se empapen de este tipo de información porque obviamente el acceso a la información nos permite tomar mejores decisiones”.
En el Internado Masculino del Liceo Luis González Vásquez de Nueva Imperial se realizó el cierre de la iniciativa “Contando Epew”, el que busca impulsar y poner en valor el Epew como parte del patrimonio inmaterial cultural mapuche y vincular la lectura a través de ilustraciones didácticas.
La iniciativa se desarrollará en las 5 comunas de Costa Araucanía:
Eric Iturriaga Gutiérrez, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, señaló en la oportunidad que “muy contento de ver concretado este Proyecto, que es un camino que debemos seguir recorriendo en torno al poder desarrollar este documento para compartir los saberes del pueblo mapuche, de los distintos territorios y con la participación de las comunidades, ahí está el valor de esta iniciativa”.
Por su parte, Domingo Oñate Bastías, coordinador educación intercultural en contexto mapuche del Servicio Local, puntualizó que “esto permite por un lado potenciar la lecto-escritura en estudiantes que aún no ingresan a esta práctica permitiendo trabajar en diferentes niveles de aprendizaje, además, se encuentra la escritura en castellano y mapuzungun”.
Finalmente, Luisa Marihuan Colihuinca, educadora tradicional de la Escuela El Crucero, explicó que “el beneficio de este libro, que trae un diseño que ellos van viendo cuáles son los personajes para su aprendizaje, es muy bueno para avanzar con el tema intercultural, recogiendo nuestra cultura mapuche e incluir a las familias en la creación de los Epew”.