En las dependencias de la Universidad Católica de Temuco se realizó el II Congreso de Educación Rural pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA).
La actividad contó con la participación del director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo, del vicedecano de la Facultad de Educación de la universidad, Patricio Lagos Rebolledo, de los profesores encargados de las Escuelas Rurales del territorio, docentes y educadores interculturales, acompañados de una delegación de representantes de la Dirección de Educación Pública (DEP), del Ministerio de Educación (Mineduc) y de la Agencia de Calidad de la Educación.
El director ejecutivo del SLEPCA, Patricio Solano Ocampo, aseguró en la inauguración que “es muy importante reunirnos acá, compartir visiones en un ambiente dinámico y respetuoso, debemos continuar trabajando juntos para seguir mejorando la educación en los sectores rurales, que sin duda es clave para futuro de los estudiantes y sus familias. Necesitamos de todos los que estamos acá presentes, trabajando por el aprendizaje en nuestras aulas y buscando siempre entregar condiciones adecuadas para la educación”.
La Subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico, Jessica Sandoval Garcés, expresó que “tengo una apreciación muy positiva de la jornada porque tuvimos el espacio de un trabajo colaborativo entre profesores de Microcentros, en donde abordamos la situación que existe en la Educación Rural en Costa Araucanía, las oportunidades que tenemos desde la Política Pública y el cómo podemos avanzar hacia la implementación del Modelo de Aprendizaje Profundo”.
Por su parte, la Coordinadora Técnico Pedagógico de la Subdirección de Apoyo Técnico Pedagógico, Ninett Boutaud Bustamante, puntualizó que “debemos fortalecer el trabajo colaborativo, el dialogo reflexivo, a través de estos espacios y también en los espacios de microcentros como ya lo venimos haciendo hace un tiempo y relevar lo bueno que ellos hacen en sus establecimientos. Es muy importante validar y no abordar a la Educación Rural desde la carencia, sino que desde la fortaleza».
Durante la jornada de la mañana, se realizó una exposición del contexto y un plan de fortalecimiento para la Educación Rural junto a una experiencia positiva de la Escuela Pública Rayén Mahuida, MC Wiñol de Nueva Imperial.
Además, se llevaron a cabo presentaciones de las delegaciones de la DEP, el Mineduc y la Agencia de Calidad de la Educación.
La Coordinadora Nacional del Programa de Educación Rural del Mineduc, Alicia Foxley Valdivieso, expresó que “para nosotros como Ministerio además es un orgullo y un honor poder venir a presentar algunos resultados del Proceso Participativo de la Política Nacional de Educación Rural y por supuesto que estas instancias siempre son muy provechosas para que los docentes puedan compartir experiencias, retroalimentarse entre ellos y también aprender nuevas estrategias para su gestión pedagógica e institucional”.
Por su parte, el director la Macrozona Centro Sur de la Agencia de Calidad de la Educación, David Aptecar Nazer, señaló que “son importantes estas instancias porque podemos compartir con las escuelas rurales, mostrarles las visitas que hacemos, la forma en cómo levantamos la información y entregamos nuestro Informe, de manera que puedan conocer nuestros procesos de forma anticipada y podamos tener visitas exitosas a los establecimientos siempre pensando en sus labores que son muy desafiantes”.
En la oportunidad, la Profesional de Acompañamiento de la DEP, Camila Núñez Palomino, aseguró que “esto también nos genera un vínculo mucho más cercano entre el nivel central y los SLEP, puesto que creo que debemos estar más en terreno para así conocer también las realidades de nuestras escuelas, liceos y jardines infantiles”.
“Creo que además hay una particularidad, acá todos y todas decían que la Educación Rural es una oportunidad y sí, es una oportunidad, puesto que tenemos la posibilidad de innovar, de estar cerca de nuestros estudiantes y aparte de estar en un entorno privilegiado”, agregó.
Al finalizar el II Congreso de Educación Rural, los asistentes se manifestaron satisfechos con la iniciativa, que esperan se pueda repetir cada año.
El Profesor Encargado de Escuela Catripulli, Moisés Carrasco Romero, dijo que “el ser humano crece y se desarrolla junto a otros seres humanos y el Profesor Rural tiene como característica trabajar un poquito solo, generalmente las matrículas son pequeñas, por lo mismo, le hace falta interactuar con otros profesionales. Este Congreso está para fortalecer ese entorno del profesor junto también a los Microcentros”.
La Educadora Intercultural del Liceo Claudio Arrau León, Agustina Antil Huiriqueo, reflexionó que “deberían existir siempre este encuentro entre los Educadores y entre los profesores porque es modo como de refuerzo unos a otros, para mí sería algo nuevo más y para seguir aprendiendo el uno del otro”.
Por su parte, el Profesor Encargado de la Escuela Pública Cullinco, Emilio Proust Cerda, puntualizó que “estos Congresos nos ayudan a actualizar lo que estamos haciendo y a compartir con otros profesores, contando nuestras vivencias y alguna que otro metodología que usamos en el bien de los chicos, entonces eso nos sirve para probar distintas metodologías que se dan en otros colegios, que nosotros las aplicamos, entonces, en una de esas nos resulta y las adoptamos como una metodología exitosa”.
Los talleres abordaron temáticas enfocadas a la relación docente estudiante, y en métodos para la resolución de conflictos y apoyo emocional, entre otras.
Un total de 50 profesionales asistentes de la educación del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía participaron de una jornada de capacitación coordinada y apoyada por el Departamento de Educación de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera.
La subdirectora de Apoyo Técnico y Pedagógico de Costa Araucanía, Jessica Sandoval Garcés, destacó el trabajo que el SLEP está desarrollando en conjunto con el Departamento de Educación de la UFRO «la alianza que tenemos con la Universidad de La Frontera a través del Departamento de Educación nos ha permitido generar instancias como éstas para la implementación del Modelo de Aprendizaje Profundo en nuestro servicio, y esta alianza ha permitido consolidar aún más el trabajo con nuestros profesionales, a partir de la Escuela Pedagógica realizada en su 2º versión, con el Departamento de Educación de la UFRO, en marzo de este año, donde capacitamos a casi 800 docentes”.
Por su parte, el coordinador de Vinculación con el Medio del Departamento de Educación, Dr. Joel Parra Díaz, señaló que en el último tiempo han consolidado los lazos con el SLEP Costa Araucanía «estamos contentos de apoyar como Universidad pública, a la educación pública de la Araucanía, porque este primer semestre hemos capacitados a cerca de 800 docentes y profesionales asistentes de la educación de SLEPCA. Por cierto, nos ponemos a disposición para continuar trabajando con el territorio y las comunidades educativas de la Región”.
“Ambiente socioemocional para el aprendizaje profundo”, fue el eje principal de la jornada, la que se caracterizó por su dinamismo, proporcionando una experiencia práctica, participativa y motivadora a las y los asistentes. El profesor colaborador del Departamento de Educación de la UFRO, Mg. Jasson Berly, fue quien abordó temáticas como la relación docente estudiante, el desarrollo de habilidades socioemocionales y la resolución de conflictos, además entregó estrategias para promover la participación y la colaboración, el desarrollo de habilidades socioemocionales, la resolución de conflictos y se entregaron estrategias de apoyo emocional.
El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo, junto al seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Eric Iturriaga Gutiérrez, estuvieron presentes en el lanzamiento del Programa Contando Epew en Nueva Imperial.
La iniciativa es parte del Plan Nacional de la Lectura y busca fomentar la cultura Mapuche en nuestro territorio. La implementación se llevará a cabo en las 5 comunas que componen Costa Araucanía:
El Programa está dirigido a estudiantes de 4° a 6° básico que posean habilidades de lectoescritura adecuadas para participar.
El director ejecutivo del Servicio Local, aseguró en la oportunidad que «sin duda que potenciará y sensibilizará a la población escolar focalizada sobre la importancia del relato oral y la difusión en mapuzungun, mediante la focalización de un territorio con características socioculturales similares».
Por su parte, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, puntualizó que «la idea es poder mediar los Epew para poder generar experiencias creativas en niñas y niños de Costa Araucanía, debemos potenciar la identidad y, por sobre todo, nuestra interculturalidad».
La iniciativa utilizará libros como recurso pero también se enriquecerá con la inclusión de epewtufes, que no solo serán herramientas didácticas, sino también símbolos de identidad y arraigo cultural.
El Servicio Local realizó una Jornada de Trabajo con todos los Directores y Directoras del territorio Costa Araucanía, en donde se entregaron herramientas para una evaluación y proyección de los aprendizajes, se conversó respecto de un Calendario de Visitas a establecimientos para analizar presupuestos de subvenciones y dotaciones.
Además, se dieron a conocer los tiempos de respuesta para Certificaciones, las condiciones en la entrega de Materiales, la Gestión Ambiental Sistema Estado Verde, las Políticas de Buen Trato, entre otros temas relevantes para nuestras comunidades educativas.
Al finalizar la actividad se expusieron detalles respecto de las Obras en ejecución y proyectadas.
El director ejecutivo, Patricio Solano Ocampo, aseguró que “este tipo de Jornadas son muy importantes, podemos conversar de forma abierta sobre la importancia de la asistencia en sala de nuestros estudiantes y la de nuestros docentes también, los apoderados siempre están pendientes de esa situación”.
“Les pido, entre otras cosas, que pongamos especial esfuerzo en la búsqueda de profesores, especialmente de Matemáticas y Lenguaje, que son las asignaturas con más horas y que nos cuesta más encontrar docentes. Todo esto es un trabajo en equipo, en donde los estudiantes están siempre al centro de nuestra preocupación”, agregó.
Para finalizar la jornada, Solano puntualizó que “es necesario que las materias relacionadas con el Buen Trato, la Gestión Ambiental y la Infraestructura sean informadas y todos conozcan de las inversiones, para que lo puedan difundir en sus comunidades educativas y siempre ser transparentes con la información y la ejecución”.