El director ejecutivo pone a disposición de la comunidad educativa su última cuenta pública para comunicar las gestiones realizadas durante el año 2024 para mejorar la calidad de la educación publica en el territorio Costa Araucanía.
Dar una cuenta pública significa que nuestra institución presenta un informe de su gestión anual a la ciudadanía, con el objetivo de informar sobre cómo se han utilizado los recursos públicos y cómo se han cumplido los objetivos planteados. Es un proceso que busca transparentar la gestión pública y fomentar la participación ciudadana en la evaluación y supervisión de las políticas pública
En el sentido de mejorar la comunicación, se invita a toda la ciudadanía a leer el informe que se adjunta y presentando comentarios y/o preguntas al director ejecutivo de manera de potenciar la amplia participación en la educación pública del territorio.
Ya puedes consultar el borrador de la Cuenta Pública 2025 en el siguiente enlace:
Revisar borrador de la Cuenta Pública
Además, nos encantaría que nos hicieras tus preguntas, comentarios o sugerencias a través de este formulario:
Haz tu consulta aquí
Tu opinión es clave para crear una educación pública más transparente, participativa y de calidad para t
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad es una entidad fundamental dentro del ámbito laboral chileno, establecida por el Decreto Supremo N°44, con el objetivo de promover y resguardar la seguridad y salud de los trabajadores en sus respectivos lugares de trabajo. Este comité está compuesto de forma paritaria, es decir, con igual número de representantes de los trabajadores y del empleador, fomentando así una colaboración directa y efectiva entre ambas partes.
Según lo establecido en el decreto, toda empresa, faena, sucursal o agencia que cuente con más de 25 trabajadores tiene la obligación de constituir un Comité Paritario. Este organismo cumple funciones clave, tales como investigar accidentes del trabajo, proponer medidas preventivas, y fomentar la capacitación y educación en temas de seguridad laboral.
El Comité Paritario no solo es un requisito legal, sino también una herramienta de gestión preventiva que impulsa una cultura de seguridad, mejora el ambiente laboral y contribuye directamente al bienestar y productividad de la organización.
Centro de trabajo del Servicio Local que deben tener comité paritario
Link de interés:
https://costaaraucania.educacionpublica.cl/slep-costa-araucania-realizo-primer-encuentro-de-cphs-de-sus-establecimientos-educacionales/
Las directoras de las Salas Cunas y Jardines Infantiles Públicos de Carahue organizaron un Taller de Prevención de Enfermedades Respiratorias.
La iniciativa se llevó a cabo en el Salón Parroquial de la comuna y contó con alta participación de la comunidad educativa.
La jornada fortaleció el eje de Asistencia y Revinculación enmarcado dentro del Plan de Reactivación Educativa buscando informar a las familiares respecto de este tipo de enfermedades, promoviendo la permanencia y asistencia de las niñas y niños.
El Servicio Local se encuentra en la búsqueda de una o un Técnico en Informática para el Liceo Público Bicentenario Luis González Vásquez de Nueva Imperial, el Liceo Público Reino de Suecia de Puerto Saavedra y para el Liceo Público Bicentenario Claudio Arrau de Carahue.
Las postulaciones deben realizarse a través del Portal Empleos Públicos del Servicio Civil, en donde podrán encontrar más detalles de horarios y similares.
Cabe destacar que las postulaciones serán recibidas y validades solamente vía internet y hasta el miércoles 23 de abril del 2025.
La salud mental en el trabajo es un aspecto fundamental para el bienestar de los funcionarios y funcionarias y el buen funcionamiento de las organizaciones. Un entorno laboral saludable no solo mejora la calidad de vida de las personas trabajadoras, sino que también impacta positivamente en la productividad, la motivación y la reducción del ausentismo.
En Chile, la preocupación por la salud mental en el ámbito laboral ha llevado a la implementación de diversas normativas y estrategias para su prevención y manejo. Uno de los avances más importantes es el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo (CEAL-SM), que tiene como objetivo identificar, evaluar y gestionar los factores que pueden afectar la salud mental de los trabajadores.
Este protocolo busca generar medidas preventivas dentro de las empresas, promoviendo condiciones laborales que favorezcan el bienestar psicológico, la reducción del estrés y la prevención de enfermedades mentales derivadas del trabajo. Su aplicación permite que las organizaciones tomen acciones concretas para mitigar riesgos psicosociales y fomenten un ambiente laboral más seguro y saludable.
Etapa Protocolo riesgo Psicosocial CEAL-SM
Descarga aquí Política de Buen Trato
RES-EXENTA 1199 APRUEBA POLÍTICA DE BUEN TRATO DEL SLEPCA.pdf
Otro videos:
https://www.youtube.com/watch?v=WIAkUCRXN-0
Ingeniero en Prevención de riesgos, Calidad y Ambiente
Gestión del Riesgo de Desastre.
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Anexo oficina: +56443049768
Celular: +56953396984
Ingeniero en Prevención de riesgos, Calidad y Ambiente
Gestión del Riesgo de Desastre.
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Anexo oficina: +56443049768
Celular: +56953396984
Asesor en Prevención de riesgos, Calidad y Ambiente
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Celular: +56990115413
Psicóloga
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Celular: +56964379628
La salud mental en el trabajo es un aspecto fundamental para el bienestar de los funcionarios y funcionarias y el buen funcionamiento de las organizaciones. Un entorno laboral saludable no solo mejora la calidad de vida de las personas trabajadoras, sino que también impacta positivamente en la productividad, la motivación y la reducción del ausentismo.
En Chile, la preocupación por la salud mental en el ámbito laboral ha llevado a la implementación de diversas normativas y estrategias para su prevención y manejo. Uno de los avances más importantes es el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo (CEAL-SM), que tiene como objetivo identificar, evaluar y gestionar los factores que pueden afectar la salud mental de los trabajadores.
Este protocolo busca generar medidas preventivas dentro de las empresas, promoviendo condiciones laborales que favorezcan el bienestar psicológico, la reducción del estrés y la prevención de enfermedades mentales derivadas del trabajo. Su aplicación permite que las organizaciones tomen acciones concretas para mitigar riesgos psicosociales y fomenten un ambiente laboral más seguro y saludable.
Etapa Protocolo riesgo Psicosocial CEAL-SM
Descarga aquí Política de Buen Trato
RES-EXENTA 1199 APRUEBA POLÍTICA DE BUEN TRATO DEL SLEPCA.pdf
Otro videos:
https://www.youtube.com/watch?v=WIAkUCRXN-0
https://www.youtube.com/watch?v=5IUuCy8emvI
La Ley Karin representa un gran avance en la prevención y respuesta temprana ante enfermedades graves, en especial la sepsis, una condición que puede ser mortal si no se detecta y trata a tiempo. Inspirada en el caso de Karin Gallardo, esta normativa busca evitar que errores en la identificación de síntomas pongan en riesgo la vida de las personas.
Desde una perspectiva preventiva, la ley enfatiza la importancia de la capacitación del personal de salud en el reconocimiento temprano de síntomas críticos, la implementación de protocolos de atención eficientes, y el acceso oportuno a exámenes y tratamientos que permitan una rápida intervención. Además, promueve la concienciación sobre los signos de alerta en la población, fortaleciendo la educación en salud para que las personas puedan identificar posibles riesgos y acudir al sistema de salud a tiempo.
Descarga Aquí los protocolos de la Ley N°21.643.
Protocolo Preventivo
RES-EXENTA 831 PROTOCOLO PREVENTIVO LEY KARIN.pdf
Protocolo de Denuncia de Ley Karin
RES-EXENTA 1511 PROCEDIMIENTO DENUNCIA VALS.pdf
Formulario de activación de denuncia Ley Karin.
RES-EXENTA 984 FORMULARIO DE ACTIVACION DE DENUNCIA LEY KARIN.pdf
Más información en el siguiente enlace
Para acceder al portal, ingresa aquí
El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo, junto a la Encargada de Educación Inicial, Caren Rodríguez Godoy y la encargada de Rendiciones JUNJI, Halisson Mundaca Melillán, estuvieron recorriendo los Jardines Infantiles de Carahue.
La jornada tuvo por objetivo realizar la primera entrega de Pendones Institucionales a cada recinto educativo de educación inicial, siendo los primeros en recibir este implemento la Sala Cuna y Jardín Infantil Público "Omilen Küyen", Sala Cuna y Jardín Infantil Público "Gotitas de Amor", Sala Cuna Pública "Mi Primer Paso", Jardín Infantil Público "Conejito Blanco" y la Sala Cuna y Jardín Infantil "Los Rieles".
Además, se pudo comprobar en terreno el buen desempeño de nuestras Educadoras de Párvulos, Asistentes, Técnicas, Auxiliares y todas quienes dan vida a nuestras comunidades educativas.
El Servicio Local reafirma su compromiso con la Educación Pública y en esta oportunidad con la Educación Inicial, que favorece el desarrollo cognitivo, emocional, social y lingüístico de las niñas y niños.
En un hito para la Educación Pública, la Dirección de Educación Pública (DEP) reunió por primera vez a 37 directores de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en un encuentro clave para fortalecer la gestión educativa, compartir experiencias y analizar los avances en los aprendizajes obtenidos hasta la fecha.
En la oportunidad, estuvo presente nuestro director ejecutivo, Patricio Solano, la Jefa de Gabinete, Marisol Huenuman y la subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico, Jessica Sandoval.
Red EDUMAT
Nuestros representantes tuvieron una destacada participación en la jornada, incluso la subdirectora ATP realizó una exposición respecto de la experiencia con la Red EDUMAT que, a través del liderazgo distribuido de docentes de enseñanza básica que imparten la asignatura de Matemáticas, ha puesto el foco en las interacciones pedagógicas, la retroalimentación de los diseños de aprendizaje y acompañamiento al aula.
Buen rendimiento
Según la evaluación de la prueba SIMCE, existe una movilización importante de los estándares de aprendizaje en 4° básico, lo que se logra por el reconocimiento profesional, la coordinación de la política pública y las alianzas con instituciones que aportan en el mismo sentido.
El desarrollo de esta instancia es clave para compartir experiencias, buenas prácticas y desafíos en la implementación del modelo de educación pública descentralizada, promoviendo una gestión eficiente y con foco en el bienestar de las comunidades educativas¸ reafirmando el compromiso del Ministerio de Educación y el DEP con un sistema de enseñanza que sigue avanzando hacia una mayor equidad y calidad educativa.
En un hito para la Educación Pública, la Dirección de Educación Pública (DEP) reunió por primera vez a 37 directores de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en un encuentro clave para fortalecer la gestión educativa, compartir experiencias y analizar los avances en los aprendizajes obtenidos hasta la fecha.
En la oportunidad, estuvo presente nuestro director ejecutivo, Patricio Solano, la Jefa de Gabinete, Marisol Huenuman y la subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico, Jessica Sandoval.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, y la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, encabezaron el inicio de la Tercera Conferencia Nacional de Directoras y Directores de los Servicios Locales que tiene como foco consolidar la segunda etapa de la Nueva Educación Pública.
“Este es un espacio muy importante, donde tenemos el intercambio que se da con todos los directores y las directoras ejecutivas a nivel nacional, con Servicios Locales traspasados o que están prontos a pasar al servicio. Es un encuentro, donde cada uno de ellos, reciben inducción y capacitación en distintos temas; pero, también, es un espacio donde se comparten experiencia que han sido positivas en el ámbito de pedagógico, administrativo, de gestión de personas, en compra, entre otras cosas”, afirmó el ministro Nicolás Cataldo.
El titular de la cartera de Educación señaló que estas instancias, “son espacios que consolidan la idea de que el Sistema de Educación Pública, que crea la ley 21.040, es una red y ese trabajo en red es el que se ve expresado, entre otros espacios, en este que estamos viendo el día de hoy y esperamos que sea muy provechoso para todos los Servicios Locales para que se lleven las mejores experiencias a su territorio”, y enfatizó que: “pensar que en el futuro vamos a tener más conferencias como estas y que tendremos esta red es sumamente importante y meritorio. Hemos logrado construir un relato y mostrar con evidencia que la educación pública continúa avanzando”.
Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, manifestó que esta Conferencia, sin duda, es una instancia que permite “es un buen momento para hacer análisis, para evaluar y para reflexionar sobre el camino recorrido y, por supuesto, con sentido de realidad, poder avanzar en los propósitos que tenemos que concretar en este año”.
Por su parte, el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, sostuvo que el sentido de esta tercera edición de la Conferencia de Directoras y Directores, “está centrado en los temas de aprendizaje; tenemos muchas experiencias, en distintos Servicios Locales, donde los resultados del Simce están mostrando que hay mejoras, tanto en la educación básica, como en la media. Es un encuentro para compartir y conocer las experiencias de los distintos SLEP a fin de que se puedan crear y activar redes entre los encargados a nivel superior y los Servicios Locales”.
El director Egaña precisó, al respecto, que la participación de las y los directores de los SLEP, pero también de los subdirectores de las Unidades Pedagógicas, y de Planificación “permite entender cómo el Sistema de Educación Pública se va conformando y se va fortaleciendo”.
Como parte de la Conferencia, durante este miércoles 19 de marzo, las y los 37 directores de los Servicios Educativos profundizarán en el marco que tiene la Nueva Educación Pública para el desarrollo de los aprendizajes, así como también los avances que esta materia se han logrado y los desafíos que se vienen.
Mejora de los aprendizajes
Las jornadas de trabajo continuarán el jueves 20 de marzo, día en el que se abordarán temas clave como la actualización curricular, el liderazgo educativo y su impacto en la planificación estratégica, con énfasis en el uso de datos educativos para la toma de decisiones basadas en evidencia. De igual manera, se discutirán estrategias para la mejora continua de los aprendizajes, con foco en convivencia y salud mental, asistencia y revinculación escolar, además del fortalecimiento de comunidades escolares más inclusivas.
Finalmente, el viernes 21 de marzo se realizará el cierre de la Conferencia, donde uno de los puntos centrales del encuentro será el análisis de los resultados del SIMCE, los cuales confirman que la Ley 21.040 ha evidenciado mejoras en la calidad de la educación pública. Sobre estos resultados, el secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación, Gino Cortez, conversará con las y los directores de los SLEP, profundizando en las cifras y en las estrategias para continuar con la mejora de los aprendizajes.
Además, se llevará a cabo una dinámica de trabajo, para presentar propuestas de ajustes a la Estrategia Nacional de Educación Pública, que, por ley, rige al sistema y orienta sus objetivos estratégicos.
El desarrollo de esta instancia es clave para compartir experiencias, buenas prácticas y desafíos en la implementación del modelo de educación pública descentralizada, promoviendo una gestión eficiente y con foco en el bienestar de las comunidades educativas¸ reafirmando el compromiso del Ministerio de Educación y el DEP con un sistema de enseñanza que sigue avanzando hacia una mayor equidad y calidad educativa.
En la Escuela Pública Calof de Saavedra se realizó el Llellipun 2025 con la presencia de dicha comunidad educativa, representantes de otros recintos de Costa Araucanía, además de directores y directoras de establecimientos, encargados de escuela, padres, apoderados y funcionarios del Servicio Local.
La actividad es una rogativa mapuche (una plegaria oración) que cobra mayor significado cuando se realiza en comunidad, por lo que se invita a aunar fuerza en pedir rogar y agradecer por el bienestar de todas y todos en la comunidad durante el año.
El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo, explicó que "esta es una rogativa que en el Servicio la hemos hecho tradicional para inaugurar cada año, con una rogativa en la que pedimos por todos, por todo el Servicio, por todos los habitantes de nuestro territorio, en general para que nos vaya bien y para aplicarnos efectivamente en un mismo sentido".
"Efectivamente que este año nos vaya bien, que la salud nos acompañe, que el ambiente sea grato y que los aprendizajes sean cada vez mejores", agregó.
El Encargado del Área de Gestión y Desarrollo de Personas, Mauricio Gutiérrez Melinao, señaló que "es muy valioso sobre todo en esta oportunidad en donde estamos inaugurando el Año Escolar que nosotros nos hagamos parte como Servicio del programa 01 para compartir con las escuelas".
Por su parte, el director de la Escuela Pública República, Fernando Valenzuela, aseguró que "acá todos nos unimos para pedir para que este año sea un buen año, que la salud de todos los estudiantes sea la mejor, la de nuestros docentes, asistentes, toda la comunidad escolar, es muy importante. Yo creo que es parte ya de una tradición del Servicio Local en Costa Araucanía, nosotros como directivos nos sumamos y participamos activamente".
Finalmente, el Profesor Encargado de la Escuela Pública Inalafquen, Rafael Macheo Huenchucoy puntualizó que "para nosotros como pueblo mapuche y bien lo dijo el Educador Tradicional cuando se hacia la rogativa, es que nos permite también visibilizar a la cultura mapuche dentro de todas las comunidades educativas, en este caso las escuelas tanto de sector rural como del sector urbano".
El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano, junto a la seremi de Educación de la región de La Araucanía, Marcela Castro; la directora regional de JUNJI, Andrea Fernández; el director regional de Fundación Integra, Rodrigo Neira; el director regional de la JUNAEB, Marco Benedetti; el Delegado Presidencial Regional, Eduardo Abdala, entre otras autoridades locales y regionales, participaron de la Inauguración del Año 2025 de la Educación Parvularia.
La actividad se realizó en el Jardín Infantil y Sala Cuna “Nueva Generación” en Temuco y contó con la participación de representantes de todos los estamentos educativos.
“No hay que olvidar que este nivel de educación es reciente y debemos potenciarlo, porque en este punto de la vida se comienza a marcar nuestras conductas y comportamiento que tendremos para toda nuestra vida”, aseguró el director del Servicio Local, Patricio Solano.
La directora regional de JUNJI, Andrea Fernández, expresó que “nosotros comenzamos cada año Parvulario entregando una etapa de adaptación para que los padres y las madres puedan conocer los espacios educativos que van a vivenciar sus hijos día a día, conozcan la rutina y para que los niños y niñas se adapten en esta rutina”.
Por su parte, el Director Regional de la Fundación Integra, Rodrigo Neira, puntualizó durante la actividad que “…sabemos la relevancia que tiene el contar con equipos educativos involucrados, capacitados, en espacios físicos educativos también amorosos, sensibles, inclusivos y eso es lo que ofrecemos también como educación pública, gratuita y de calidad hoy día a través de este hito”.
La Seremi de Educación de la región de La Araucanía, Marcela Castro Armijo destacó la importancia del apoyo y la comunicación durante este proceso, junto con invitar a las familias a confiar en la Educación Parvularia Pública de alto estándar.
Cabe destacar que La Araucanía, iniciaron sus actividades 773 salas cuna y jardines infantiles.
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida por SLEP Costa Araucanía (@slep_costaaraucania)
El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano; el representante del Sostenedor, Felipe Thiers, junto al director del establecimiento, Marcelo Peralta, visitaron el Proyecto de Conservación del Liceo Público Bicentenario Claudio Arrau León de Carahue.
Durante enero del 2024, el Servicio Local, junto a la comunidad educativa del Liceo Público Bicentenario Claudio Arrau León, representantes de los apoderados y de los estudiantes, participaron de la entrega de terreno a la empresa contratista para la ejecución del Proyecto de Conservación.
En noviembre de ese mismo año, representantes de los estamentos educativos del establecimiento junto a la seremi de Educación, Marcela Castro, realizaron un monitoreo en terreno de la construcción, que contempló una inversión de $1.874.247.001, además de $514.037 en Equipamiento y $235.438 en Equipos.
Actualmente, se encuentran realizando las últimas labores para la entrega oficial en junio del 2025.
Cabe destacar que el Proyecto también contempló:
• Mejoramiento de Sistema de Envolvente térmico, puertas y ventanas termopanel
• Apertura de baños en salas de Modulo “A” para iluminación natural de pabellón
• Mantenimiento de sistema estructural de edificio; estructura metálica y losas de hormigón
• Refuerzo de estructura e instalación de revestimientos en complejo de cubiertas para módulos principales y taller de mecánica automotriz
• Ejecución de muros acústicos intrasalas
• Cambio de equipos calefactores y sistema de calefacción por caldera a Pellets
• Cambio de circuitos, empalmes, centros enchufes y equipos de iluminación • Nuevos revestimientos de pisos para salas y corredores
• Pintura de muros interiores, cielos y exteriores
• Aislación de sistema techumbre, muros interiores y envolvente perimetral
• Mejoramiento y pinturas interiores de muros y cielos
• Mejoramiento de estructura soportante y cambio de piso gimnasio y ejecución de pavimentos de hormigón exterior
•Ejecución de nuevos cierros perimetrales en materialidad y diseño ornamental para frontis y de seguridad en zonas posteriores
• Ejecución de doble mampara de acceso tipo chiflonera, para control de acceso y de clima adverso
• Habilitación de espacios exteriores para uso recreacional y descanso
• Implementación de conexión Wi-Fi para todo el establecimiento
• Proyectores, altavoces, Pizarras y equipamiento integrado a salas y oficinas
• Habilitación de espacios exteriores en patios abiertos, áreas verdes, sombreaderos, bancas, gradas, equipo calistenia, bolardos de control vehicular, etc.