Back to Top
Lunes, 17 Junio 2024 20:40

Convenios Costa Araucanía

Written by

A continuación se presenta el listado de convenios realizados por el Slep Costa Araucanía con instituciones públicas y privadas. En caso de no poder acceder a los enlaces de la tabla, por favor haga clic aquí.



El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo, estuvo recorriendo algunos establecimientos educacionales de Teodoro Schmidt y Toltén, debido a las constantes precipitaciones en nuestro territorio.

 

En la oportunidad se pudo constatar en terreno la asistencia de nuestros alumnos, la presentación de nuestros docentes y asistentes de la educación además del estado de la infraestructura de techo, ventanas y pisos.

 

Las comunidades educativas valoraron estas instancias de acercamiento y monitoreo, que potencian la construcción de un entorno amigable, seguro y que no sea afectado gravemente por las condiciones climáticas de la zona.

 

Rosalía Norabuena, directora (s) del Liceo Público Bicentenario Martín Kleinknecht Palma de Toltén, explicó que “pese a las dificultades por las lluvias, estamos soportando y el techo resistiendo, registramos buena concurrencia de estudiantes y tenemos lo contemplado en cuanto a la asistencia de profesores y asistentes de la educación”.

 

Gema Santander, directora (s) de la Escuela Pública Rayen Lafquén de Queule, aseguró que “la visita de nuestro director ejecutivo para nosotros es muy oportuna, sabemos que hay cosas que escapan de las posibilidades del Servicio Local pero también reconocemos que están presentes en terreno y buscando las posibles soluciones a los problemas que puedan presentarse tras estas lluvias”.

 

Por su parte, Luis Vera, Inspector General de la Escuela Pública Horizontes, puntualizó que “es importante este tipo de visitas debido al clima, el director ejecutivo siempre ha estado con nosotros en terreno, hemos tenido sus visitas constantemente para ver problemas y posibles soluciones. A pesar del clima, la asistencia no ha sido mala, considerando que la mayoría de nuestros estudiantes son de sectores rurales”.

 

Hugo Ramiro, director del Liceo Público Técnico Profesional Hualpín, finalizó diciendo que “es muy alentador y motiva bastante el trabajo de nuestro director ejecutivo en terreno y presente con las comunidades educativas. Pese a la situación climática en la zona hemos registrado buena asistencia de estudiantes y presencia de nuestra comunidad educativa”.

 

El Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía sigue monitoreando el estado de nuestros establecimientos y tomando las medidas necesarias en caso de ser necesario, ya que el bienestar de nuestros estudiantes y funcionarios es fundamental para nuestra institución.

En el Liceo Público Barros Arana se realizó el Epewtun, Encuentro de Narrativas Orales Mapuche Costa Araucanía.

 

Además del establecimiento anfitrión, participaron las comunidades educativas de la Escuela HorizontesEscuela Estación Toltén, Escuela El Crucero, Escuela Antonio Ladino, Escuela Coicoi, Escuela Juan XXIII, Escuela Calof, Complejo Educacional Darío Salas Díaz, Escuela República, Escuela El Sembrador, Escuela Antu Lafken y la Escuela Aguas y Gaviotas.

 

El Epew es un relato Mapuche que forma parte del Mapuche kimun, saberes y conocimientos Mapuche, además, se relaciona con la tradición oral y es transmitido de generación en generación.

 

La iniciativa fue un valioso aporte al conocimiento, ofreciendo una amplia visión de la cultura oral.

 

La directora del Liceo Público Barros Arana, Gloria Quilaqueo Pérez, aseguró en la oportunidad que “los relatos orales que acá se han mostrado tienen una relación con la naturaleza y buscar nuevos horizontes de cuidad y prevención del medio ambiente, teniendo en cuenta nuestra realidad actual. Gracias a todos los participantes y esperamos continuar realizando estas actividades”

 

Por su parte, el director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo, puntualizó que “estoy muy contento de ver a nuestras niñas y niños participando alegres y con convicción, son muchos establecimientos que se empapan de estas tradicionales orales muy importantes para nuestro territorio”.

 

Al finalizar la jornada, se entregó un Galvano por parte de la comunidad educativa del Liceo Barros Arana para todos los participantes.

En las dependencias del Internado Femenino del Liceo Público Bicentenario Luis González Vásquez de Nueva Imperial se realizó una importante reunión de trabajo y explicativa para los gremios de Directores y Asistentes de la Educación de nuestro territorio.

 

En la oportunidad, tuvimos la presencia de Anthony Lenz Tapia, vicepresidente de la CONFEMUCH Chile, quien explicó de forma clara y precisa los derechos y obligaciones de los Asistentes de la Educación.

 

En la oportunidad el dirigente señaló que “es muy importante este tipo de actividades pues existían inconvenientes en la interpretación del estatuto para Asistentes de la Educación, acá se reúne a todos los integrantes de la comunidad educativa. Escuchamos a nuestra contraparte, que son los directores y directoras, además de resolver dudas, expresar nuestros derechos y también las obligaciones que tenemos”.

 

Este espacio permite una conversación fluida y sacar dudas, nudos críticos y resolverlos, todos trabajamos para el mismo bien, que son los estudiantes. Esperamos que no se pierda esta laso, esta conversación es necesaria. El Servicio Local viene a mejorar la Educación Pública y tenemos que todos los organismos afiatados, ordenados y que nadie se salga de los márgenes”, agregó.

 

El director del Liceo Público Trovolhue, Jorge Paredes, expresó que “fue una buena jornada, nos clarificaron varias cosas y así podemos tener una mejor comunicación entre nosotros y con los Asistentes de la Educación, todo quedó claro”.

 

La presidenta de la Asociación de Jardines Infantiles de Nueva Imperial, Alejandra Ramírez, puntualizó que “es una gran instancia para el Servicio Local y su relación con el trabajo que realizamos diariamente, aclarar las normas, nuestras dudas y que todo va en beneficio de nuestras funcionarias y socias, así podemos trabajar de mejor forma en nuestro rol”.

 

El director del Liceo Público Reino de Suecia, Ricardo Ramírez, señaló al finalizar la jornada que “fue super bueno aclarar y tener criterios unificados, lo mejor es trabajar en conjunto con los directores y lo referente a los Asistentes de la Educación, el gremio y bajar la información de la mejor manera posible”.

 

 

El plan contempla tres ejes que se enfocan en contribuir a la mejora del desempeño profesional y promover una mayor valoración social de los y las docentes. Todos los detalles del plan están disponibles en plannacionaldocente.mineduc.cl 

 

La seremi de Educación, Marcela Castro Armijo, realizó la presentación regional del Plan Nacional Docente, iniciativa destinada a potenciar el rol crucial de las y los docentes y educadores en el proceso educativo de niños, niñas, adolescentes y adultos, para contribuir a la mejora del desempeño profesional y promover una mayor valoración social de su labor.  

 

La iniciativa, dada a conocer en el Liceo Gabriela Mistral de Temuco, contempla tres ejes: 1) Cobertura, dotación y atracción a las pedagogías, 2) Fortalecimiento del desarrollo profesional y 3) Reconocimiento y bienestar.  

 

La seremi Castro destacó que este plan “cambia la mirada del Estado hacia los profesores (…) va a existir una plataforma que como región somos piloto a través del servicio local Costa Araucanía que concentrará su oferta laboral para docentes, también se va a enviar un proyecto de ley para la carrera directiva y también vinculado al bienestar socioemocional de los docentes. Medidas que van en directo beneficio del objetivo final que es la mejora en los aprendizajes”.

 

La actividad contó con la presencia del Presidente Regional del Colegio de Profesores, Pablo Pincheira y el director Ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía, Patricio Solano, entre otras autoridades. 

 

Ejes e iniciativas del plan 

 

El primer eje se refiere a la dotación, cobertura y atracción a las pedagogías, que contempla la reestructuración de los Programas de Atracción de Talento Pedagógico y el relanzamiento de la Beca Vocación de Profesor, que tiene un presupuesto nacional de $18 mil millones, y la puesta en marcha de la plataforma “Docentes para Chile”, que consiste en un sistema nacional de postulación docente que busca reducir brechas de información respecto a las plazas docentes disponibles en establecimientos públicos y permite la postulación en línea, facilitando el proceso de contratación.  

 

Esta plataforma desarrollada con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y que se encuentra en su etapa piloto con sostenedores de 4 regiones del país, entre ellas, La Araucanía, a través del servicio local.  

 

Al respecto, Patricio Solano, Director ejecutivo del servicio local de Educación Pública Costa Araucania señaló “La plataforma sin duda va a ser una colaboración inmediata porque van a poder postular docentes desde todos lugares, y va a tener la información permanente, pues muchos te dicen “me habría gustado postular pero no supe”. La plataforma la vamos a necesitar para reemplazos y cargos de planta. Pues durante el año tenemos la opción de retiro de aproximadamente un 30% de docentes por lo que tendremos una necesidad”.

 

El segundo eje del plan es el fortalecimiento del desarrollo profesional, que busca asegurar el acompañamiento, apoyo y profesionalización de la trayectoria formativa y profesional de los y las docentes y educadoras, en todos los niveles y modalidades. Este eje contempla medidas como el fortalecimiento de la Formación Inicial Docente y la implementación de estrategias para ampliar, diversificar y contextualizar el acompañamiento, la inducción y la mentoría de docentes principiantes, fomentando la colaboración entre actores y comunidades educativas.  

 

En ese contexto, se implementó el Sistema Único de Evaluación Docente, introduciendo mecanismos de mayor transparencia en el proceso de evaluación, mediante la actualización de instrumentos y la mejora de los sistemas de retroalimentación. Esta iniciativa se fundamenta en lo establecido por la Ley 21.626 de 2023. 

 

Asimismo, este eje contempla la organización de las acciones de formación y acompañamiento para la progresión profesional, con una oferta adecuada para los diferentes tramos y mejores herramientas de desarrollo profesional local, fortaleciendo los comités locales, así como la presentación de un Proyecto de Ley para crear un Sistema Nacional de Trayectorias Directivas, que incentive y brinde oportunidades de desarrollo profesional a directivos de establecimientos escolares y jardines infantiles, y la integración plena del nivel de educación parvularia al Sistema de Reconocimiento y Promoción Profesional. 

 

El tercer eje, de reconocimiento y bienestar, se centra en mejorar las condiciones laborales y el bienestar emocional de los equipos educativos, con medidas como el Plan de Formación y Acompañamiento para el Bienestar Socioemocional de los Equipos Educativos, la presentación de estrategias para la salud mental laboral, el levantamiento de información sobre el bienestar de los equipos y un proyecto de ley para promover la convivencia y el buen trato en las comunidades educativas. 

 

Finalmente, se creará el Sistema Integrado de Información Docente para hacer un seguimiento al Plan Nacional Docente, sistematizando indicadores cuantitativos con bases de datos primarias y secundarias, incorporando educadoras/es de párvulos y docentes de todos los niveles del sistema escolar. 

 

Todos los detalles del Plan Nacional Docente están disponibles en plannacionaldocente.mineduc.cl 

 

El Presidente Gabriel Boric realizó la Cuenta Pública 2024 ante el Congreso Nacional destacando la implementación de los Servicios Locales en nuestro país.

 

“Como lo señala el informe del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública, la mayoría de los SLEP muestran señales de ir en la dirección correcta. De hecho, los estudiantes de sus establecimientos han mejorado su rendimiento en una proporción mayor que la del resto del sistema educativo”, expresó.

 

El mandatario continuó asegurando que “mi Gobierno no va a dar marcha atrás en el camino hacia una nueva educación pública para Chile. Nos vamos a asegurar que todos los SLEP tengan los recursos y la infraestructura necesaria para funcionar adecuadamente”.

 

“Para fortalecer una educación integral que permita responder a los desafíos de la sociedad, tenemos que preguntarnos qué educamos y cómo lo hacemos, actualizándonos a los desafiantes tiempos de radical y veloz cambio tecnológico que vivimos. Es por ello que convocamos a un Congreso Pedagógico y Curricular en el que participaron más de 800 mil personas en todo el país”, añadió.

 

Además, el Jefe de Estado puntualizó que “el caso del SLEP de Atacama que tuvo una profunda crisis y que fue motivo de justificado enojo y protesta, no es una excepción. Por lo tanto, tenemos el deber de mejorar todos los servicios locales de educación pública para que casos como el SLEP de Atacama sean la excepción y no la regla. Las dificultades se han ido enfrentando, aunque la demora en concretar las soluciones ha tomado más tiempo del que considero razonable. Por eso, hay que poner más esfuerzo en esta tarea”.

 

 “No podemos olvidar que aún seguimos afrontando las consecuencias de la pandemia. Por eso, pusimos en marcha el programa A Convivir se Aprende y en los próximos días enviaremos un proyecto de ley sobre convivencia, buen trato y bienestar a las comunidades educativas que recoge, entre otros contenidos, el del proyecto José Matías, a quien, gracias a la infatigable lucha de su madre, no hemos olvidado. También queremos proteger a nuestros equipos educativos y lo haremos en memoria de la sensible muerte de la profesora Katherine Yoma. Así, nuestro proyecto de la Ley Kathy abordará de forma sistémica acciones orientadas a prevenir hechos de violencia, acoso y discriminación”, finalizó el presidente Gabriel Boric.

 

 

El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo, estuvo presente en la Escuela Pública Melvin Jones del Servicio Local Barrancas para presenciar la Cuenta Pública Participativa 2024 de la Dirección de Educación Pública (DEP) liderada por el director nacional, Rodrigo Egaña Baraona.

 

En la oportunidad, también estuvo presente el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo Astorga, la Subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia Martínez, la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, la Seremi de Educación de la RM, Raquel Solar Sánchez, la presidenta del Consejo de Agencia de Calidad de Educación, Paulina Araneda Díaz, entre otras importantes autoridades de diversas comunidades educativas.

 

Entre los logros más significativos, se encuentran los resultados obtenidos en materia de avances pedagógicos, la inversión en infraestructura y la implementación de los nuevos Servicios Locales de Educación.

 

Además, de las conclusiones del Consejo Evaluador en su informe anual 2023, sobre el estado de la implementación de la Educación Pública en el país, destacando los avances de la política pública y la necesidad de seguir trabajando en áreas clave para garantizar una educación pública de calidad y equitativa en todo el país.

 

El director de la DEP, Rodrigo Egaña Baraona, señaló en la oportunidad que «actualmente, enfrentamos un momento crucial en esta compleja reforma, deseo resaltar la importancia del proyecto, que perfecciona la ley y que da forma a la nueva educación pública».

 

«Estamos creando 13 nuevos Servicios Locales que pasaran en enero del otro año a este nuevo trabajo educativo, además, estamos trabajando en 20 Servicios Locales más para los años 2026 y 2027», aseguró la autoridad.

 

Por su parte, el director ejecutivo del SLEPCA, Patricio Solano Ocampo, declaró que «la DEP realizó una Cuenta Pública maciza, concreta, marcando con claridad los Ejes de Desarrollo en la instalación de la Política Pública, destacando el mejor rendimiento pedagógico medido a través del Simce, que en la mayoría de los SLEP en régimen, se manifiestan logros significativos superiores a prepandemia»

 

«Se habló de los más de 200 Proyectos de Infraestructura en todos los Servicios Locales y se expuso respecto del avance significativo en la instalación de nuevos Servicios que en el inicio del próximo año llegarán a 30, cumpliendo acorde a lo mencionado en la ley», agregó.

 

El detalle completo de la gestión de la Dirección de Educación Pública está disponible en https://educacionpublica.gob.cl/cuentapublica2024/ y, además, se encuentra abierta la Consulta Ciudadana para formular preguntas o sugerencias hasta el 7 de junio.

 

 

En la escuela Melvin Jones del Servicio Local Barrancas, la Dirección de Educación Pública entregó su Cuenta Pública Participativa con el detalle de la gestión 2023 y los avances y desafíos de lo que va del año 2024.

 

Ante el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, subsecretarios y jefes de Servicios de la cartera, directores ejecutivos de SLEP, representantes de gremios de la educación, gobiernos estudiantiles y funcionarios de la DEP, entre otros; el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, detalló las distintas acciones que se han implementado para dar cumplimiento a las Ley 21.040 y, así, entregar mejores oportunidades para niños, niñas, jóvenes y adultos a lo largo de Chile.

 

Estos primeros años de implementación de la Ley de la Nueva Educación Pública se ha traducido en la creación de 15 Servicios Locales de Educación Pública, cubriendo 69 comunas y beneficiando a cerca de 240 mil estudiantes.

 

Entre los logros más significativos, se encuentran los resultados obtenidos en materia de avances pedagógicos, la inversión en infraestructura y la implementación de los nuevos Servicios Locales de Educación. Además, de las conclusiones del Consejo Evaluador en su informe anual 2023, sobre el estado de la implementación de la Educación Pública en el país, destacando los avances de la política pública y la necesidad de seguir trabajando en áreas clave para garantizar una educación pública de calidad y equitativa en todo el país.

 

La participación es uno de los pilares de la NEP. La gestión de Rodrigo Egaña se caracteriza por una «DEP puertas abiertas», reuniéndose con organizaciones de funcionarios, gremiales y la sociedad civil. En el caso de los Servicios Locales, se destaca que, al 2023, cerca de 200 representantes de estudiantes, apoderados, docentes, asistentes de la educación y equipos directivos han participado en los Consejos Locales de los SLEP.

 

En este segundo tiempo de la NEP, también se trabaja en el impulso de un nuevo proyecto de ley, que se encuentra en la Comisión del Senado y que busca fortalecer la instalación y gestión de los SLEP; así como en reafirmar el compromiso con una educación pública de calidad integral.

 

Durante la presentación de la Cuenta Pública Participativa, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, saludó a todos las y los asistentes y extendió sus felicitaciones al director Rodrigo Egaña, nombrado recientemente por el presidente de la República, Gabriel Boric Font. “Es un gran desafío asumir una vez más esta dirección, con todo lo que ello supone. Eso requiere entereza”.

 

El titular de la cartera de Educación destacó que “sin una educación pública robusta ningún país tiene futuro”. Apuntó que, desde la DEP, se realiza un trabajo estratégico importante para hacer posible una educación pública de calidad y apegada a las necesidades que requiere Chile.

 

Con respecto, a la reforma de la Ley 21.040 que se debate en el Senado, el ministro Cataldo manifestó que “las comunidades educativas, todos los días, tienen que resolver dificultades. No hemos actuado con soberbia. Defendimos y defendemos esta reforma. Con la humildad y la consciencia que hay mucho que corregir y reconociendo que hay mucho que aprender”.

 

“Nada del viejo sistema es superior a la oportunidad que tenemos hoy de mejorar la educación. Si la educación pública avanza, Chile avanza”, reiteró el ministro Cataldo.

 

Por su parte, el director de la Dirección de Educación Pública (DEP), Rodrigo Egaña, agradeció su nombramiento, lo que se traduce en su segundo periodo como director. Además,  aprovechó la oportunidad para destacar la labor de Jaime Veas, quien estuvo al frente de la DEP durante el periodo 2022- 2023.

Al igual que el ministro Cataldo, el director Egaña hizo especial énfasis en la reforma de la Ley 21.040. “Actualmente, enfrentamos un momento crucial en esta compleja reforma, deseo resaltar la importancia del proyecto, que perfecciona la ley y que da forma a la nueva educación pública”, dijo.

 

Egaña, explicó que “este proyecto recoge la experiencia y opinión del Consejo Evaluador y distintos actores académicos, y refuerza el compromiso gubernamental con una educación de excelencia”.

 

Principales logros

 

Desarrollo Educativo:

 

En materia educativa, de acuerdo con informes del Consejo de Evaluación del Sistema de la Nueva Educación Pública (NEP) y estudios, se ha registrado una percepción positiva del apoyo técnico pedagógico, evidenciando el impacto positivo en la mejora de los aprendizajes.

 

Se realizó la sistematización de experiencias positivas en los SLEP, disponibles en dos publicaciones: “Experiencias pedagógicas relevantes para la implementación del Plan de Reactivación Educativa” y “Experiencias innovadoras de apoyo técnico-pedagógico en educación inicial en el nuevo sistema de educación pública”.

 

La Dirección de Educación Pública ha priorizado el trabajo sistemático con las contrapartes de las Unidades de Apoyo Técnico Pedagógico (UATP) de los SLEP, brindando orientaciones y acompañamiento para fortalecer el trabajo técnico pedagógico en todos los niveles educativos. Además, se realizaron un total de 120 sesiones telemáticas de acompañamiento a los SLEP y 53 visitas territoriales, enfocadas en el desarrollo de capacidades y el acompañamiento directo a redes y equipos de establecimientos. Estas acciones se complementaron con 71 sesiones de redes nacionales, promoviendo el intercambio de experiencias y orientando la política educativa.

 

En lo que respecta a Educación Parvularia, se llevó a cabo la implementación, en su totalidad, del Diagnóstico Integral de Desempeño, herramienta crucial para guiar las acciones dentro de los Planes de Mejoramiento Educativo.  También, el Diagnóstico Integral de Aprendizajes para Educación Parvularia (DIA EP) fue aplicado en el 82% de los 371 establecimiento con niveles NT1 y NT2.

 

En términos de reconocimiento oficial, el 26,3% de los jardines infantiles pertenecientes a la educación pública han obtenido este estatus, lo cual es superior al 20% de los jardines administrados por educación o corporaciones municipales. Finalmente, se destacan los avances en la articulación de las trayectorias educativas durante el año 2023. Los SLEP han implementado medidas específicas para la integración de los niveles medios mayores de los jardines infantiles con NT1 y NT2 en las escuelas y liceos, resultando en la creación de tres redes de articulación. Estas iniciativas han sido reconocidas y documentadas en el Libro de “Buenas Prácticas de Educación Inicial”.

 

Infraestructura

 

En cuanto a infraestructura, se logró un financiamiento exitoso para 279 proyectos, con un total de $100.000 millones, lo que representa un importante avance en la mejora y modernización de los espacios educativos a lo largo del país.

 

A su vez, y sobre el traspaso de los Servicios Locales en 2024, se financiaron 83 de 84 proyectos elegibles, totalizando $24 mil millones, en 38 comunas.

En los SLEP ya constituidos, se invirtieron más de 31 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura de educación parvularia, básica y media, demostrando un esfuerzo concentrado en elevar la calidad de nuestros espacios de aprendizaje.

 

En el ámbito municipal, se adjudicaron 279 proyectos por más de 99 mil millones de pesos, destacando el rol de la DEP de mejorar la infraestructura educacional antes de la entrada en marcha de los Servicios Locales.

 

De igual manera, se trabajó en la priorización de establecimientos rurales con el financiamiento de 176 proyectos, con el objetivo de asegurar que estas comunidades no queden atrás en nuestro proceso de modernización y mejora.

 

Finalmente, y si de proyectos de conservación y emergencia se trata, en 2023 se financiaron 88 proyectos de restauración de infraestructuras dañadas por emergencias, con una inversión cercana a los 16 mil millones de pesos, a fin de asegurar que los espacios educativos no solo sean seguros y saludables, sino también adecuados para el aprendizaje y el desarrollo estudiantil.

 

Implementación de SLEP

 

Por otra parte, y en el ámbito de SLEP en régimen, actualmente, 15 de Servicios Locales se encuentran bajo esta figura, es decir, son sostenedores de jardines, escuelas y liceo de 69 comunas del país, representando una matrícula de 240 mil estudiantes y párvulos. Mientras que otros 27 servicios están en distintas etapas de implementación.

 

Es importante destacar que la DEP ha trabajado intensamente en la planificación y puesta en marcha de los nuevos Servicios Locales de Educación Pública, con la implementación de un cronograma detallado que abarca desde la formación de comités directivos locales hasta la selección de directores ejecutivos. Con estas acciones, garantizamos que cada SLEP esté completamente equipado para operar eficazmente desde su primer día.

 

Asimismo, hemos puesto especial atención en un monitoreo riguroso que nos permite prever escenarios y proponer cambios en el cronograma inicial. Este es el caso de los SLEP Licancabur y Maule Costa, inicialmente programados para recibir los establecimientos en enero de 2024, pero que, tras un detallado análisis, han postergado su traspaso hasta el 1° de enero de 2025.

 

Esta decisión se basa en una evaluación de la DEP que determinó que no cumplían plenamente con las condiciones necesarias para el traspaso.

 

Los vances en materia de implementación, sin duda, han sido significativos en los nuevos SLEP. Muestra de ello, es que en septiembre de 2023 se iniciaron las funciones de los directores ejecutivos de los SLEP de Santa Rosa y Santa Corina en la Región Metropolitana y el SLEP Andalién Costa en la Región del Biobío.

 

En diciembre de 2023, se designaron los directores ejecutivos de los SLEP Valdivia, en la Región de Los Ríos y Los Libertadores, en la Región Metropolitana. Y, en lo que va de 2024, se han nombrado a los directores ejecutivos de los SLEP Del Pino y Los Parques en la Región Metropolitana y del SLEP Antofagasta de la Región de Antofagasta.

 

El detalle completo de la gestión de la Dirección de Educación Pública está disponible en https://educacionpublica.gob.cl/cuentapublica2024/ y, además, se encuentra abierta la Consulta Ciudadana para formular preguntas o sugerencias hasta el 7 de junio.

 

Una nueva versión de las Olimpiadas de Juegos Ancestrales Mapuche 2024 KUYFIKE AWKANTUN se realizó en el Complejo Educacional Público Darío Salas Díaz de Carahue.

 

La actividad contó con la participación de las  escuelas Romilio Adriazola, Alejandro Gorostiaga y Kim-Ruka.

 

El director del establecimiento sede de la actividad, Christian Sáez Quintana, expresó que “la realización de esto a nosotros nos trae un reconocimiento por parte de la comunidad carahuina, de que somos un colegio inclusivo, pero también, indudablemente de nuestro Servicio Local de Educación Costa Araucanía, que reconoce en esta actividad, un emblema, porque la Educación Mapudungun o la Educación Intercultural está en los Sellos que tiene el Servicio Local”.

 

Por su parte, la Subdirectora Apoyo Técnico Pedagógico SLEPCA, Jessica Sandoval Garcés, aseguró que “esto es un espacio en donde se congregan diferentes estudiantes, de diferentes edades y que aprenden obviamente a colaborar, a compartir, también reciben los consejos de los adultos, así que lo vemos como una oportunidad de seguir replicándolo en el territorio”.

 

Durante las Olimpiadas de Juegos Ancestrales Mapuche 2024 KUYFIKE AWKANTUN se realizaron los juegos tradicionales del del Leftun, Palín y el Inao.

El Educador Tradicional Alex Paillaleo Catrinao, puntualizó que “estos espacios son muy importantes porque estamos replicando lo que hacían nuestros ancestros, que era unir lazos, unirse entre unos y otros. El Palín fue uno de los deportes ancestrales más significativos para nuestro pueblo, en donde el Kon tiene un significado, en donde el Kon, el Rival, tiene un significado, que es una familia, un hermano. Estamos creando lazos, estamos creando vínculos, entre uno y otro, estamos uniéndonos como estudiantes, como colegios, como pueblo”.

 

La estudiante de la Escuela Pública Kim Ruka, Lucia Fernández Merino, señaló que “fue una jornada muy entretenida y me gusta la creatividad de los organizadores en los juegos, asimismo, su compañero Mateo Mariqueo Sáez, finalizó diciendo que “me pareció todo divertido porque igual hay hartas personas que se conocen y como que se divierten al participar con sus mejores amigos, así fortalecemos lazos”.

 

El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo, participó de la conmemoración de las Glorias Navales del 21 de mayo, gracias a una invitación de la Municipalidad de Carahue.

 

En la oportunidad dijeron presente diversas autoridades regionales y locales junto a grupos deportivos y sociales de nuestra comuna destacando el despliegue de las y los estudiantes de algunos establecimientos de Costa Araucanía.

 

El talento musical corrió por cuenta de la agilidad de la Banda del Liceo Público Trovolhue, mientras que durante el Desfile se pudo observar a las comunidades educativas de la Escuela Pública Kim Ruka, Sala Cuna y Jardín Infantil Los Rieles y el Complejo Educacional Público Darío Salas. 

 

Tras la actividad y el desfile correspondiente, el Servicio Local entregó un Arreglo Floral de manos de nuestro director ejecutivo y de la Coordinadora Técnico Pedagógica, Ninett Boutaud.