Comenzó la entrega de Becas Tecnología de la Información y la Comunicación Becas Tic en las comunas de Teodoro Schmidt y Toltén.
Este año serán más de 8 mil estudiantes de séptimo básico los que a nivel regional recibirán un computador, lo que mejorará notablemente sus aprendizajes, sus trayectorias educativas y el logro de sus metas.
El programa centra su accionar en la educación pública y en las y los estudiantes con mayores necesidades socioeconómicas, en donde la nota no es un factor predeterminante.
Complementariamente se entregarán sets tecnológicos para estudiantes con necesidades educativas especiales, a fin de que puedan aprender de manera más eficaz, comunicarse mejor e integrarse en el aula junto con sus compañeros en igualdad de condiciones.
Patricio Solano, director ejecutivo del Servicio Local, expresó que “nos alegra ser parte de este grata continuidad de un Programa que ha dado muy buenos resultados a nivel país durante 15 años y que este año se vio reforzado en el trabajo de entrega a los 7° años. Subimos a 720 alumnos del SLEPCA que reciben un computador de excelentes condiciones. El proyecto en general contempla más de 8.000 a nivel de la región y 123.000 a nivel país”.
Jessica Inzunza, directora regional (s) JUNAEB, señaló que “estamos contentos con la entrega de estos computadores de última generación, Full HD y con un año de internet gratis. El computador en sí viene llegar y encender, viene con sus programas ya instalados y todo eso”.
Nicolás Masciocchi, Director Provincial Cautín Sur, puntualizó que esto sirve principalmente para “reducir brechas, brechas digitales, para que los niños y niñas puedan acceder a la tecnología y poder adquirir todas las herramientas que tiene esta sociedad de la información”.
Por su parte, la apoderada del Complejo Educacional Público Nueva Alborada de Teodoro Schmidt, Alejandra Alvarado, explicó que “en nuestra casa no teníamos un computador en buen estado como para que mi hija Daniela haga sus labores escolares, así que estamos super contentos y agradecidos de la oportunidad”, mientras la estudiante Daniela Parra, expresó que “el computador me beneficia mucho para el tema de los estudios, trabajos e información, todo será más rápido y de fácil acceso”.
La estudiante de la Escuela Pública El Sembrador de Toltén, Sofía Miranda, señaló que “podremos hacer mejor nuestras tareas, la investigación y todo lo relacionado, como somos una escuela rural esto me beneficiará mucho”, en la misma línea opinó su compañera Yasmín Leiva al explicar que “sin duda me ayudará con las tareas y el acceso a internet, estoy muy contenta de tener esto y todo será más simple”.
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida por SLEP Costa Araucanía (@slep_costaaraucania)
[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
El Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA) invita a las organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro de las comunas de Nueva Imperial, Carahue, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén a la constitución y elección del primer Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) para el periodo 2023-2027.
La convocatoria se realiza dentro del marco de la implementación de lo dispuestos en el artículo 69 del DFL 1/19.653 de 2001 en concordancia con la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública y en la Res. Ex. N°729 de 25 de julio de 2024, que aprueba el Reglamento del COSOC del SLEPCA.
Link para postulacion online: https://forms.office.com/r/aJh3xt6M5d
descargar declaracion simple de habilitación: Declaración Simple de Habilidad COSOC.docx
[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo, y parte de su equipo directivo, se reunieron con los representantes de los Asistentes de Educación en Costa Araucanía.
En la oportunidad, se conversó sobre 4 puntos claves: La conmemoración del Día del Asistente de la Educación, la definición de la fecha para continuidad de los Perfiles, calendario de la próxima reunión con Bienestar y los espacios para el tiempo de Colación.
El presidente de los Asistentes de la Educación de Puerto Saavedra, Juan Carlos Silva, aseguró que “lo positivo es que siempre llegamos a un acuerdo y tratamos de solucionar los remas que nos afectan en cada una de las comunas. Tenemos varias labores que debemos realizar como dirigentes y destacamos la disposición del Servicio Local por resolver nuestras situaciones y seguir trabajando por el bien de todos”.
Por su parte, Yasna Villagra, presidente de los Asistentes de la Educación de Nueva Imperial, puntualizó que “hemos tenido una buena respuesta de cada uno de los puntos que traíamos y es necesario destacar la gran disposición del director ejecutivo con nosotros, esperamos seguir trabajando juntos para seguir saliendo adelante”.
Al finalizar, el director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo, señaló la importancia de la labor de los Asistentes de la Educación para nuestro territorio, la buena respuesta al Petitorio de los funcionarios y que continuarán trabajando por el bien de cada uno de los integrantes de las comunidades educativa.
Aspectos esenciales de la gestión del tiempo y de la organización del espacio físico; estrategias de enseñanza que promueven aprendizajes profundos; interacciones que apoyan la construcción de sentido y que retroalimentan a las y los estudiantes para fomentar la autorregulación o el control metacognitivo y que promueven el pensamiento crítico y creativo.
Estos son algunos de los contenidos que están integrados en la Guía didáctica para docentes y directivos: ¿Cómo promover el Aprendizaje Profundo en Costa Araucanía? que elaboraron el CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, el Instituto Natura y el Servicio Local de Educación Pública de Costa Araucanía. La versión impresa de esta guía fue entregada a los docentes y directivos que integran dicho SLEP.
El SLEP Costa Araucanía atiende a 8500 estudiantes de las comunas de Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén. El objetivo del SLEP es garantizar calidad en la educación pública, entregar oportunidades y generar una sana e inclusiva convivencia para todos los estudiantes del Servicio. En ese marco, el SLEP, Natura y el CIAE trabajan en una alianza de cooperación que busca “desarrollar una estrategia de formación, difusión e implementación en el aula del Aprendizaje Profundo, para la mejora y reducción de brechas de aprendizaje en las y los estudiantes de los establecimientos del territorio”.
«Junto al Instituto Natura Chile, hemos asumido el compromiso de contribuir con el Servicio Local Costa Araucanía (SLEPCA) en la tarea de movilizar la mejora educativa. La construcción de esta guía didáctica es una de las múltiples iniciativas que el Servicio ha emprendido para implementar su modelo pedagógico”, señala Alejandra Letelier López, coordinadora ejecutiva del proyecto de colaboración con la Nueva Educación Pública – Alianza CIAE – Instituto Natura Chile.
En ese sentido, la guía didáctica busca avanzar hacia la materialización de las definiciones plasmadas en el Plan Estratégico Local. Así lo plantea Gustavo Ortega Guzmán, Asesor Técnico Pedagógico del Servicio Local de Costa Araucanía: «La Guía Didáctica es una herramienta esencial para nuestro trabajo de asesorías y acompañamiento. Su diseño nace desde nuestro rol de liderazgo intermedio para facilitar nuestra propia práctica, nos permite gestionar la contextualización de teorías educativas y políticas públicas a prácticas concretas, por medio de un modelo pedagógico propio, que, en conjunto, debe llegar oportunamente al aula».
Sobre el mismo tema, Alejandra Letelier plantea que, desde la publicación de la guía, han visto cómo ella ha motivado la reflexión colectiva de directivos y docentes del territorio. “En la actualidad es un referente técnico clave para rediseñar la enseñanza y analizar las prácticas pedagógicas en coherencia con las orientaciones del sistema», explica.
Fuente: Comunicaciones CIAE
El Servicio Electoral de Chile (Servel) realizó una Taller de Educación Cívica Electoral en el Internado Femenino de #NuevaImperial destinado a profesores, funcionarios del Servicio Local y diversos miembros de las comunidades educativas.
La iniciativa contó con la participación del director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo; del Director Regional del Servel, Carlos Zurita Inostroza; del Jefe de la Unidad de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral, Patricio Santamaría Mutis y la profesional de la Unidad, Patricia Clemente Torres.
En la oportunidad, el director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano, señaló que “esto es muy importante por el ejemplo que damos a nuestros alumnos en la enseñanza de vivir en ciudadanía, de saber elegir y vivir los procesos democráticos”.
Por su parte, el Director Regional del Servel, Carlos Zurita, puntualizó que “nos interesaba mucho poder incorporar a todos los establecimientos de la zona costera de la región de La Araucanía, transmitir toda nuestra experiencia y conocimientos que tenemos en materia de procesos electorales y de elecciones para que a su vez los docentes puedan tener esta información y la puedan transmitir”.
La jornada se realizó en dos Módulos, abarcando la historia de las votaciones, los principales procesos del sistema electoral, unas orientaciones de la Educación Cívica Electoral, una propuesta para unas eficientes Elecciones Estudiantiles, entre otros temas de interés.
Cristóbal Soto, encargado de la Unidad de Participación y Vinculación Territorial del Servicio Local, expresó que “esto llega a los estudiantes para fomentar la participación ciudadana y la participación electoral. Es un derecho que participen y es un derecho que puedan entender la democracia”.
Finalmente, Kimberly Matamala, encargado de la Unidad de Formación Ciudadana y Participación de la Escuela Pública República, aseguró que “es importante que tanto quienes estamos a cargo de los Planes de Formación Ciudadana, docentes y equipo directivo, se empapen de este tipo de información porque obviamente el acceso a la información nos permite tomar mejores decisiones”.
En el Internado Masculino del Liceo Luis González Vásquez de Nueva Imperial se realizó el cierre de la iniciativa “Contando Epew”, el que busca impulsar y poner en valor el Epew como parte del patrimonio inmaterial cultural mapuche y vincular la lectura a través de ilustraciones didácticas.
La iniciativa se desarrollará en las 5 comunas de Costa Araucanía:
Eric Iturriaga Gutiérrez, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, señaló en la oportunidad que “muy contento de ver concretado este Proyecto, que es un camino que debemos seguir recorriendo en torno al poder desarrollar este documento para compartir los saberes del pueblo mapuche, de los distintos territorios y con la participación de las comunidades, ahí está el valor de esta iniciativa”.
Por su parte, Domingo Oñate Bastías, coordinador educación intercultural en contexto mapuche del Servicio Local, puntualizó que “esto permite por un lado potenciar la lecto-escritura en estudiantes que aún no ingresan a esta práctica permitiendo trabajar en diferentes niveles de aprendizaje, además, se encuentra la escritura en castellano y mapuzungun”.
Finalmente, Luisa Marihuan Colihuinca, educadora tradicional de la Escuela El Crucero, explicó que “el beneficio de este libro, que trae un diseño que ellos van viendo cuáles son los personajes para su aprendizaje, es muy bueno para avanzar con el tema intercultural, recogiendo nuestra cultura mapuche e incluir a las familias en la creación de los Epew”.
El Comité Directivo del SLEP Costa Araucanía es un órgano que pretende velar por el adecuado desarrollo estratégico del Servicio Local en el territorio.
Además, este organismo elabora informes con propuestas de prioridades para el Convenio de Gestión Educacional del director ejecutivo, propone el perfil profesional del cargo del director ejecutivo, entre otras importantes laborales.
Desde el 15 de julio y hasta el 27 de agosto se encuentran habilitadas las postulaciones para aquellos que busquen ser representantes del estamento de Apoderado en el Comité Directivo.
Pueden participar todas las y los Apoderados pertenecientes a un establecimiento administrado por el Servicio Local, quienes deben rellenar un Formulario ACÁ.
El Comité Directivo lo integran también miembros nombrados por alcaldes del territorio y del Gobierno Regional.
Durante la realización de nuestro Congreso de Educación Rural en Temuco, la Agencia de Calidad de la Educación anunció que llevará a cabo 14 visitas a establecimientos rurales de Costa Araucanía durante los meses de octubre y noviembre.
La visita pretende evaluar y orientar la gestión escolar de los establecimientos educacionales que requieren más apoyo, por medio de un diagnóstico completo que toma como referente las cuatro dimensiones de los Estándares Indicativos de Desempeño.
La iniciativa permite identificar fortalezas y debilidades, las que serán consideradas en las recomendaciones para un mejoramiento integral de la comunidad educativa.
El proceso contempla diversos instrumentos para obtener información, tales como entrevistas, cuestionarios, revisión de clases y de documentos, entre otros.
Cabe destacar que la Agencia de Calidad de la Educación viene realizando este trabajo desde hace 3 años y ha realizado visitas a 28 establecimientos rurales a nivel nacional en 5 Servicios Locales.
Las y los funcionarios del Servicio Local de Carahue participaron en la celebración del We Tripantu en el Complejo Educacional Darío Salas Díaz.
La jornada contempló la realización del Llellipun, una Charla en relación al Concepto de Che dentro del Pensamiento Mapuche, a cargo de José Quidel Lincoleo académico de la Universidad Católica de Temuco, finalizando con un Misawun.
El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo, aseguró en la oportunidad que “contar con un importante expositor es muy importante, me sentí muy entusiasmado por su labor, sus planteamientos, lo sentí muy profundo y todo tiene un significado”.
“En particular es muy importante que el We Tripantu se realice todos los años incentivando a los estudiantes a participar, porque estamos en un territorio intercultural y debemos resaltarlo. Probablemente sea mi último We Tripantu al frente del Servicio Local y eso es muy emotivo”, agregó.
Por su parte, el charlista de la jornada, José Quidel Lincoleo, puntualizó que “es importante la realización de estas actividades de socialización para que la sociedad entera se entere y se sume a esta conmemoración, que es un fenómeno astronómico que corresponde al hemisferio sur. Todo lo que potencie esta conmemoración es bienvenido y saludable”.
Al finalizar la jornada, la Educadora Tradicional de la comuna de Nueva Imperial, Teresa Collio Huircaman, reflexionó diciendo que “esta actividad es muy importante para nosotros porque nos fortalecemos como Mapuche, nos juntamos en este espacios y fortalecemos nuestras comunas y territorios”.
“Agarramos con más fuerza nuestra cultural y vamos siempre aprendiendo cómo llevar ese conocimiento a nuestras escuelas y a otros estudiantes, para que todos sigamos avanzando”, añadió.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio destacó la iniciativa “Contando Epew” en Costa Araucanía.
La publicación destacó que "el Programa que busca poner en valor el Epew como parte del patrimonio inmaterial del pueblo mapuche y vincularlo con la lectura, a través de herramientas didácticas ilustradas. Se ha focalizado en este caso en la zona costera de la región, para trabajar desde un enfoque intercultural con estudiantes mapuche lafkenche de cinco escuelas rurales".
En la noticia también aparece una declaración del seremi de las Culturas, Eric Iturriaga Gutiérrez, del director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo, y de la Educadora Tradicional de Teodoro Schmidt, Luisa Pañian.
Cabe destacar que el Servicio Local también ha sido destacado en 3 oportunidades por la Revista de Educación del Ministerio de Educación durante este año.
En las dependencias de la Universidad Católica de Temuco se realizó el II Congreso de Educación Rural pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA).
La actividad contó con la participación del director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo, del vicedecano de la Facultad de Educación de la universidad, Patricio Lagos Rebolledo, de los profesores encargados de las Escuelas Rurales del territorio, docentes y educadores interculturales, acompañados de una delegación de representantes de la Dirección de Educación Pública (DEP), del Ministerio de Educación (Mineduc) y de la Agencia de Calidad de la Educación.
El director ejecutivo del SLEPCA, Patricio Solano Ocampo, aseguró en la inauguración que “es muy importante reunirnos acá, compartir visiones en un ambiente dinámico y respetuoso, debemos continuar trabajando juntos para seguir mejorando la educación en los sectores rurales, que sin duda es clave para futuro de los estudiantes y sus familias. Necesitamos de todos los que estamos acá presentes, trabajando por el aprendizaje en nuestras aulas y buscando siempre entregar condiciones adecuadas para la educación”.
La Subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico, Jessica Sandoval Garcés, expresó que “tengo una apreciación muy positiva de la jornada porque tuvimos el espacio de un trabajo colaborativo entre profesores de Microcentros, en donde abordamos la situación que existe en la Educación Rural en Costa Araucanía, las oportunidades que tenemos desde la Política Pública y el cómo podemos avanzar hacia la implementación del Modelo de Aprendizaje Profundo”.
Por su parte, la Coordinadora Técnico Pedagógico de la Subdirección de Apoyo Técnico Pedagógico, Ninett Boutaud Bustamante, puntualizó que “debemos fortalecer el trabajo colaborativo, el dialogo reflexivo, a través de estos espacios y también en los espacios de microcentros como ya lo venimos haciendo hace un tiempo y relevar lo bueno que ellos hacen en sus establecimientos. Es muy importante validar y no abordar a la Educación Rural desde la carencia, sino que desde la fortaleza».
Durante la jornada de la mañana, se realizó una exposición del contexto y un plan de fortalecimiento para la Educación Rural junto a una experiencia positiva de la Escuela Pública Rayén Mahuida, MC Wiñol de Nueva Imperial.
Además, se llevaron a cabo presentaciones de las delegaciones de la DEP, el Mineduc y la Agencia de Calidad de la Educación.
La Coordinadora Nacional del Programa de Educación Rural del Mineduc, Alicia Foxley Valdivieso, expresó que “para nosotros como Ministerio además es un orgullo y un honor poder venir a presentar algunos resultados del Proceso Participativo de la Política Nacional de Educación Rural y por supuesto que estas instancias siempre son muy provechosas para que los docentes puedan compartir experiencias, retroalimentarse entre ellos y también aprender nuevas estrategias para su gestión pedagógica e institucional”.
Por su parte, el director la Macrozona Centro Sur de la Agencia de Calidad de la Educación, David Aptecar Nazer, señaló que “son importantes estas instancias porque podemos compartir con las escuelas rurales, mostrarles las visitas que hacemos, la forma en cómo levantamos la información y entregamos nuestro Informe, de manera que puedan conocer nuestros procesos de forma anticipada y podamos tener visitas exitosas a los establecimientos siempre pensando en sus labores que son muy desafiantes”.
En la oportunidad, la Profesional de Acompañamiento de la DEP, Camila Núñez Palomino, aseguró que “esto también nos genera un vínculo mucho más cercano entre el nivel central y los SLEP, puesto que creo que debemos estar más en terreno para así conocer también las realidades de nuestras escuelas, liceos y jardines infantiles”.
“Creo que además hay una particularidad, acá todos y todas decían que la Educación Rural es una oportunidad y sí, es una oportunidad, puesto que tenemos la posibilidad de innovar, de estar cerca de nuestros estudiantes y aparte de estar en un entorno privilegiado”, agregó.
Al finalizar el II Congreso de Educación Rural, los asistentes se manifestaron satisfechos con la iniciativa, que esperan se pueda repetir cada año.
El Profesor Encargado de Escuela Catripulli, Moisés Carrasco Romero, dijo que “el ser humano crece y se desarrolla junto a otros seres humanos y el Profesor Rural tiene como característica trabajar un poquito solo, generalmente las matrículas son pequeñas, por lo mismo, le hace falta interactuar con otros profesionales. Este Congreso está para fortalecer ese entorno del profesor junto también a los Microcentros”.
La Educadora Intercultural del Liceo Claudio Arrau León, Agustina Antil Huiriqueo, reflexionó que “deberían existir siempre este encuentro entre los Educadores y entre los profesores porque es modo como de refuerzo unos a otros, para mí sería algo nuevo más y para seguir aprendiendo el uno del otro”.
Por su parte, el Profesor Encargado de la Escuela Pública Cullinco, Emilio Proust Cerda, puntualizó que “estos Congresos nos ayudan a actualizar lo que estamos haciendo y a compartir con otros profesores, contando nuestras vivencias y alguna que otro metodología que usamos en el bien de los chicos, entonces eso nos sirve para probar distintas metodologías que se dan en otros colegios, que nosotros las aplicamos, entonces, en una de esas nos resulta y las adoptamos como una metodología exitosa”.
Los talleres abordaron temáticas enfocadas a la relación docente estudiante, y en métodos para la resolución de conflictos y apoyo emocional, entre otras.
Un total de 50 profesionales asistentes de la educación del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía participaron de una jornada de capacitación coordinada y apoyada por el Departamento de Educación de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera.
La subdirectora de Apoyo Técnico y Pedagógico de Costa Araucanía, Jessica Sandoval Garcés, destacó el trabajo que el SLEP está desarrollando en conjunto con el Departamento de Educación de la UFRO «la alianza que tenemos con la Universidad de La Frontera a través del Departamento de Educación nos ha permitido generar instancias como éstas para la implementación del Modelo de Aprendizaje Profundo en nuestro servicio, y esta alianza ha permitido consolidar aún más el trabajo con nuestros profesionales, a partir de la Escuela Pedagógica realizada en su 2º versión, con el Departamento de Educación de la UFRO, en marzo de este año, donde capacitamos a casi 800 docentes”.
Por su parte, el coordinador de Vinculación con el Medio del Departamento de Educación, Dr. Joel Parra Díaz, señaló que en el último tiempo han consolidado los lazos con el SLEP Costa Araucanía «estamos contentos de apoyar como Universidad pública, a la educación pública de la Araucanía, porque este primer semestre hemos capacitados a cerca de 800 docentes y profesionales asistentes de la educación de SLEPCA. Por cierto, nos ponemos a disposición para continuar trabajando con el territorio y las comunidades educativas de la Región”.
“Ambiente socioemocional para el aprendizaje profundo”, fue el eje principal de la jornada, la que se caracterizó por su dinamismo, proporcionando una experiencia práctica, participativa y motivadora a las y los asistentes. El profesor colaborador del Departamento de Educación de la UFRO, Mg. Jasson Berly, fue quien abordó temáticas como la relación docente estudiante, el desarrollo de habilidades socioemocionales y la resolución de conflictos, además entregó estrategias para promover la participación y la colaboración, el desarrollo de habilidades socioemocionales, la resolución de conflictos y se entregaron estrategias de apoyo emocional.
El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo, junto al seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Eric Iturriaga Gutiérrez, estuvieron presentes en el lanzamiento del Programa Contando Epew en Nueva Imperial.
La iniciativa es parte del Plan Nacional de la Lectura y busca fomentar la cultura Mapuche en nuestro territorio. La implementación se llevará a cabo en las 5 comunas que componen Costa Araucanía:
El Programa está dirigido a estudiantes de 4° a 6° básico que posean habilidades de lectoescritura adecuadas para participar.
El director ejecutivo del Servicio Local, aseguró en la oportunidad que «sin duda que potenciará y sensibilizará a la población escolar focalizada sobre la importancia del relato oral y la difusión en mapuzungun, mediante la focalización de un territorio con características socioculturales similares».
Por su parte, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, puntualizó que «la idea es poder mediar los Epew para poder generar experiencias creativas en niñas y niños de Costa Araucanía, debemos potenciar la identidad y, por sobre todo, nuestra interculturalidad».
La iniciativa utilizará libros como recurso pero también se enriquecerá con la inclusión de epewtufes, que no solo serán herramientas didácticas, sino también símbolos de identidad y arraigo cultural.
El Servicio Local realizó una Jornada de Trabajo con todos los Directores y Directoras del territorio Costa Araucanía, en donde se entregaron herramientas para una evaluación y proyección de los aprendizajes, se conversó respecto de un Calendario de Visitas a establecimientos para analizar presupuestos de subvenciones y dotaciones.
Además, se dieron a conocer los tiempos de respuesta para Certificaciones, las condiciones en la entrega de Materiales, la Gestión Ambiental Sistema Estado Verde, las Políticas de Buen Trato, entre otros temas relevantes para nuestras comunidades educativas.
Al finalizar la actividad se expusieron detalles respecto de las Obras en ejecución y proyectadas.
El director ejecutivo, Patricio Solano Ocampo, aseguró que “este tipo de Jornadas son muy importantes, podemos conversar de forma abierta sobre la importancia de la asistencia en sala de nuestros estudiantes y la de nuestros docentes también, los apoderados siempre están pendientes de esa situación”.
“Les pido, entre otras cosas, que pongamos especial esfuerzo en la búsqueda de profesores, especialmente de Matemáticas y Lenguaje, que son las asignaturas con más horas y que nos cuesta más encontrar docentes. Todo esto es un trabajo en equipo, en donde los estudiantes están siempre al centro de nuestra preocupación”, agregó.
Para finalizar la jornada, Solano puntualizó que “es necesario que las materias relacionadas con el Buen Trato, la Gestión Ambiental y la Infraestructura sean informadas y todos conozcan de las inversiones, para que lo puedan difundir en sus comunidades educativas y siempre ser transparentes con la información y la ejecución”.