Back to Top

La Universidad Autónoma de Chile, gracias a un fondo concursable del Ministerio de Educación, se encuentra realizando un Proyecto que apunta a mejorar la salud mental, física y social de las y los estudiantes a través de talleres extraescolares de educación física en 7 regiones del país.

 

Desde su implementación han realizado 325 talleres en la RM, O’Higgins, Maule, Ñuble, Los Ríos, Aysén y nuestro territorio en Costa Araucanía.

 

“El taller tuvo un impacto visible en la salud física y el ánimo de nuestros estudiantes. Mejoró su motivación, asistencia a clases y capacidad de concentración. Ha sido una herramienta clave para fomentar el bienestar en toda nuestra comunidad escolar a través de la actividad física y la vida sana”, aseguró el director de la Escuela Pública República de Nueva Imperial.

 

Por su parte, el Dr. Rodrigo Fuentealba, decano de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile, expresó que “estas iniciativas nos permiten nutrir la formación docente con resultados de nuestras investigaciones en Pedagogía en Educación Física, potenciando tanto el aprendizaje profesional como el desarrollo de nuevas prácticas formativas”.

 

Cabe destacar que las actividades están diseñadas para fomentar la actividad física como una habilidad esencial para la vida, promoviendo el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.

La sala del Senado aprobó y despachó a ley, por 44 votos a favor y una abstención, el proyecto de ley que soluciona la deuda histórica docente tras cuatro décadas de espera, cumpliendo así uno de los compromisos de Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
 
La ley beneficiará a 57 mil docentes que vieron vulnerados sus derechos laborales durante la dictadura, entregándoles un pago de $4,5 millones, partiendo con aquellos de mayor edad. Para ello se dividirá a los afectados en seis grupos, y el primer pago se realizará a fin de año.
 
La propuesta también considera la apertura en las próximas semanas de un nuevo proceso registral, para que aquellos docentes que no están en las bases de datos del Mineduc puedan presentar sus antecedentes. Igualmente, contempla que las y los docentes que fallezcan durante el período de pago que les corresponde puedan heredar ese monto.
 
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agradeció a las y los parlamentarios de la Cámara y del Senado, del oficialismo y de la oposición, por aprobar con celeridad este proyecto de ley, ingresado en diciembre, destacando “la maduración que tuvo esta discusión y la madurez que tuvo el magisterio de entender que estábamos en un momento histórico, en el que había que tomar esta oportunidad, porque pasaron 43 años para que el Estado de Chile decidiera abordar esto, 43 años en que han muerto miles de profesoras y profesores esperando este momento”.
 
“Estamos frente a un acuerdo parlamentario, pero también frente a un acuerdo social entre el Estado y los profesores para abordar esto, con una reparación que le pone un punto final simbólico, porque la plata es importante, pero quizás para muchos es más importante el hecho de reparar esto que por tanto tiempo se ha demandado. Se reconoce el daño hecho y el Estado intenta cerrar estas heridas”, agregó.
 
La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, dijo que “estamos agradecidos, ya que la aprobación por parte del Senado constituye un paso importante para cumplir con el compromiso que asumimos como Gobierno, cuyo objetivo es ofrecer una solución a la deuda que ha afectado a miles de profesores y profesoras desde hace tantos años. Valoramos que las y los senadores hayan respaldado esta iniciativa y destacamos el avance transversal de este proyecto en cada una de sus etapas legislativas”.
 
Y el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, reconoció al grupo de docentes que durante 18 años asistieron todos los jueves a La Moneda a exigir el pago de la deuda, “como muestra de dignidad, persistencia y valentía”.
 
“Este es un pedacito de justicia, pero un pedacito de justicia siempre es mejor que nada, porque durante 43 años tuvimos ninguneo, nos decían que dejáramos de molestar, que esto era impagable, que la deuda no existía. Pero aquí hubo un trabajo colectivo de décadas de las y los profesores que hicieron suya esta lucha”, dijo.
 
El dirigente también valoró que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric “haya puesto por fin una propuesta sobre la mesa”, y agradeció al Congreso por apoyarla transversalmente, lo que “es una muestra de que cuando hay disposición, cuando hay sintonía con la necesidad social, se pueden lograr acuerdos y avances, y se puede dar un ejemplo al país de que es posible trabajar por el bien común a pesar de las diferencias”.
 
En las próximas semanas, el Ministerio de Educación informará los plazos en que los docentes deberán complementar su información para hacer válido el beneficio en octubre, e informará también los detalles de la plataforma para que aquellos docentes que no están en el registro oficial puedan entregar sus antecedentes.
 
Detalles de la ley
 
  • Universo: se considera una solución para todos los docentes afectados vivos.
  • Monto de solución: $4,5 millones por docente, reajustables por año.
  • Plazo de pago: La solución se pagará en 6 años.
  • Forma de pago: el pago será progresivo, comenzando con las personas de mayor edad, avanzando por grupos de manera anual, continuando el criterio de cobertura desde los de mayor a los de menor edad. La entrega de esta solución a cada grupo será en 2 cuotas iguales, siendo la primera cuota en octubre del año correspondiente a cada grupo, y la segunda cuota en enero del año siguiente.
  • Transmisibilidad: la ley considera la transmisibilidad para los casos de las y los beneficiarios que, teniendo la calidad de titulares de la solución, fallezcan durante el período de pago que les corresponda.
  • Incompatibilidad con otras acciones de solución: la propuesta no se hará extensiva a las personas que ya han recibido un pago asociado a esta afectación, por acción de tribunales nacionales o internacionales, o por alguna otra forma de pago. También será incompatible con otras instancias de reclamación en curso o futuras.
  • Identificación de personas beneficiarias: El Ministerio de Educación ya cuenta con un listado de personas que fueron parte del proceso de traspaso de la educación escolar a la administración municipal, donde se encuentra una amplia mayoría de las personas afectadas y que se encuentra en la web https://registrodocentestraspasados.mineduc.cl/En las próximas semanas se abrirá otro proceso para que puedan presentar sus antecedentes quienes no están en la nómina.
 
El origen de la deuda histórica
 
Durante la dictadura la administración de los establecimientos fue traspasada desde el Ministerio de Educación a las municipalidades, lo que impidió que las y los docentes recibieran el reajuste salarial del Decreto Ley N° 3.551 (Artículo 40), que fue desconocido por sus nuevos empleadores. Este es el origen de la deuda histórica.
 
Esto derivó en acciones legales ante tribunales nacionales e internacionales, en varios casos con sentencias firmes y ejecutoriadas, y en la década de 1990 se dictaron fallos que ordenaron el pago de las asignaciones pendientes, pero las municipalidades incumplieron la orden aduciendo la imposibilidad de cubrir los montos adeudados.
 
También una Comisión Especial de la Cámara de Diputadas y Diputados, de 2009, reconoció esta deuda como un perjuicio moral, político y patrimonial que correspondía al Estado reparar.
 
Desde 2022, el Ministerio de Educación trabajó con el Colegio de Profesoras y Profesores para avanzar en la identificación de personas afectadas y la definición de los criterios generales de solución, trabajo que fue clave para diseñar el proyecto de ley.
 
 

Con un total de 10 vacantes se inaugura la plataforma docentes para Chile en la región, iniciativa que busca aunar en una plataforma digital la oferta y necesidad de profesionales de la Educación en el país.

 

Cabe recordar, que a nivel nacional se lanzó de manera piloto en junio pasado, oportunidad en que se indicó que sería el Servicio de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA) quienes fueran parte del pilotaje de esta plataforma.

 

Al respecto, la seremi de Educación Marcela Castro Armijo sostuvo que “se está poniendo en marcha una iniciativa que forma parte del Plan Nacional Docente presentado el año 2024 que tiene como objetivo enriquecer la profesión docente, al promover la mejora de las condiciones de ejercicio profesional, al permitir la movilidad de los docentes en el territorio regional conociendo la oferta disponible y agilizando y transparentando los procesos de contratación.”.

 

Respecto de las primeras vacantes publicadas, corresponden a los siguientes establecimientos: Complejo Educacional Nueva Alborada, Liceo Técnico Profesional de Hualpín, Liceo Municipal Barros Arana de Teodoro Schmidt, Liceo Municipal de Trovolhue, Escuela Romilio Adriazola, Liceo Público Bicentenario de Excelencia Claudio Arrau León, Complejo Educacional Darío Salas; Escuela Tranapuente de Carahue, a los que se suma la Escuela Básica Augusto Winter Tapia de la comuna de Saavedra.

 

Cabe señalar que SLEPCA es el único servicio local de Educación en funcionamiento en la región y agrupa a los establecimientos de 5 de las 32 comunas de La Araucanía (Nueva Imperial, Toltén, Teodoro Schmidt, Saavedra y Carahue) con una matrícula de 8.696 estudiantes, con un total de 7 liceos, 58 escuelas, 16 jardines infantiles y 2 complejos educacionales.

 

SOBRE PLATAFORMA DOCENTES PARA CHILE

 

Las principales características de Docentes para Chile son:

 

  • Centralizar las ofertas laborales y las postulaciones, similar a la plataforma “Directores para Chile”, del Servicio Civil.
  • Cuenta con información detallada sobre las ofertas laborales, los proyectos educativos, beneficios, asignaciones complementarias y características del establecimiento educacional.
  • La plataforma es de uso opcional por parte de los sostenedores, no obligatorio.
  • Incentiva la movilidad de docentes, porque permite conocer ofertas laborales y postulaciones de comunas y regiones del país.
  • Comenzó con un plan piloto en junio de 2024, con seis sostenedores.
  • Si bien se encuentra en fase piloto, cualquier docente y educador/a puede crearse su perfil ya que estará en régimen para todo el país el año 2025.
  • Permite que haya más transparencia en las ofertas laborales de los establecimientos
  • Democratiza el acceso a la información a los distintos actores del mundo educativo.

Las postulaciones deben realizarse a través del Portal "Docentes para Chile".

 

El Servicio Local se encuentra en la búsqueda de docentes para cubrir diversas plazas en establecimientos públicos en las comunas de Carahue, Saavedra, Nueva Imperial, y Teodoro Schmidt.

 

Los puestos se refieren a:

 

Educador/a Diferencial

Docente General Básica

Docente Educación Física

Docente de Ingles

 

La postulación se debe realizar exclusivamente mediante el Portal "Docentes para Chile", perteneciente al Ministerio de Educación.

 

 
Cabe destacar que es necesario realizar un Registro como Usuario antes de enviar la postulación, que serán recibidas hasta el 28 de enero del 2025. 
 

El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo, fue entrevistado por el diario impreso El Austral de La Araucanía durante enero del 2025.

 

Durante el texto, Ocampo aborda temas como la Infraestructura en nuestros establecimientos educacionales, los indicadores educativos, el aumento en el acceso a la universidad, materia administrativa y la implementación del proyecto educativo del Aprendizaje Profundo.

 

Acá pueden descargar el diario en PDF.

 

Durante el 2024 se realizó el Congreso de Educación Rural en la Universidad Católica de Temuco y en esa oportunidad, la Agencia de Calidad de la Educación (ACE) anunció que realizaría 14 visitas a establecimientos rurales de Costa Araucanía durante los meses de octubre y noviembre de ese año.

 

Desde la ACE realizaron una exposición en el Complejo Educacional Público Darío Salas de #Carahue de los resultados y el análisis de los datos obtenidos en las visitas, generando un espacio de reflexión que permita continuar apoyando y fortaleciendo diversas áreas en las comunidades educativas rurales.

 

El director ejecutivo del Servicio Local (s), Raúl Adonis Reyes, señaló la finalizar la jornada que “acá queda evidenciado que hemos tenido avances estos años, lo que es fruto del trabajo de la subdirección de Apoyo Técnico Pedagógico del Servicio Local y las redes de trabajo, existen oportunidades de mejora claro que sí y seguiremos potenciando la formación docente con foco en el Aula y en el Aprendizaje Profundo”.

 

“Si bien los resultados son buenos siempre existen espacio para mejorar y es necesario dejar claro que el Servicio Local no ha dejado de lado las Escuelas Rurales que son muchas en el territorio con diferente cantidad de matrícula y en estos años hemos mantenido un compromiso con mejorar las condiciones de los establecimientos y el trabajo pedagógico”, agregó.

 

Por su parte, el Director de la Macrozona Centro Sur de la ACE, David Aptecar Nazer, puntualizó que “nuestra labor es muy local y territorial, estamos super contenidos de haber visitados las escuelas rurales de la zona porque este es un Servicio Local que se caracteriza por su ruralidad, un espacio que venimos desarrollando desde hace tiempo y hoy venimos a entregar los resultados que sistematizamos”.

 

La ACE es parte del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (SACE), junto con el Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación y la Superintendencia de Educación.

 

 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 

Una publicación compartida por SLEP Costa Araucanía (@slep_costaaraucania)

El Ministerio de Educación lanzó una nueva versión de la Revista de Educación correspondiente a un Balance en Educación 2024.

 

Esta nueva publicación trae una entrevista con Analía Jaimovich, especialista en Educación BIC, sobre implementación del Sistema de Protección de Trayectorias Educativas.

 

Además, durante esta versión se profundiza en el desafío país de modernizar la educación superior, un reportaje a la experiencia por los "96 años de la Revista Educación" y una Reseña respecto de Buenas Prácticas Formativas para el Desarrollo Profesional Docente. 

 

Acá pueden encontrar la versión en PDF.

En el Liceo Público Bicentenario Luis González Vásquez se llevó a cabo un encuentro con la Red de Escuelas Modelo, una jornada con el equipo ampliado de la UATP, para evaluar el año 3 de la Cooperación.

 

Además, se aprovechó la instancia para conversar respecto de la planificación del año de cierre, abordando las primeras etapas del ciclo de acompañamiento e iniciar el programa de acompañamiento técnico en el Aprendizaje Profundo.

 

Además, durante la segunda jornada en las oficinas del Servicio Local en Nueva Imperial se realizó el inicio del Programa de Talleres, facilitados por asesores de la UATP, apoyados por dupla profesional CIAE, orientados a abordar su rol en iniciativas que forman parte de la acción 2 del PAL.

 

 

El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano, el Subdirector de Planificación y Control de Gestión, Raúl Adonis y la Jefa de Gabinete, Marisol Huenuman, se reunieron con la directora del Liceo Público Bicentenario Luis González Vásquez, Alejandra Lavín, para conversar respecto del Proyecto de Conservación del recinto de Nueva Imperial.

 

En la oportunidad también estuvo presente el presidente de la Comisión de Educación del Senado, el senador Jaime Quintana, junto a representantes de los estudiantes, padres, apoderados, docentes, asistentes de la educación y el equipo de gestión del establecimiento.

 

Durante la jornada, se explicó que el Proyecto de Conservación se encuentra en el proceso de financiamiento para ser ejecutado, además, se proyectó el video del Escuela Pública Chivilcoyán, que recientemente fue inaugurado.

 

Patricio Solano, Director ejecutivo del SLEPCA, señaló que "la gente quedó satisfecha, es decir, que la gente vió que hablamos con mucha franqueza, de las cosas que se pueden, de las cosas que no se pueden. Están agradecidos de los esfuerzos que se han hecho".

 

Por su parte, Alejandra Lavín, directora Liceo Público Bicentenario Luis González Vásquez, expresó que "estamos muy contentos por la oportunidad el día de hoy de reunirnos con todo el Consejo Escolar, representantes de padres, apoderados, asistentes de la educación, docentes, que vinieron en el fondo a escuchar buenas noticias de parte de nuestro director ejecutivo, producto de que nuestro Proyecto ya está elegible para ser prontamente asignarle recursos para poder ser Ejecutado dentro del establecimiento".

 

El senador y presidente de la Comisión de Educación del Senado, Jaime Quintana, aseguró que "estamos terminando una reunión bien productiva con los distintos estamentos de la comunidad educativa del Liceo Público Bicentenario Luis González Vásquez de la comuna de Nueva Imperial. Hay también aquí temas de infraestructura pendientes y por lo tanto ellos tienen un Proyecto terminado, revisado y esperando buscar el financiamiento, que esperamos que sea una tarea de este año 2025, para este tremendo Liceo".

 

Al finalizar la reunión, se realizó un recorrido por algunos sectores de la infraestructura, en donde participaron representantes de todos los estamentos del Liceo. 

Gracias a los recursos provenientes del Programa “Fortalecimiento de la Educación Escolar Pública” de la Dirección de Educación Pública (DEP), el Servicio Local se encuentra invirtiendo en diversos establecimientos de Costa Araucanía como una acción de contingencia para la Mantención y Reparación de Infraestructura Escolar, además, la instancia también potencia el Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación.

 

El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo, estuvo monitoreando en terreno las labores en diversas comunidades educativas del territorio, incluyendo Salas Cunas, Jardines Infantiles, Escuelas y Liceos.

 

La primera visita se llevó a cabo en la Escuela Pública Juan XXIII de Nueva Imperial, en donde se realizó una modificación de estructura de cubierta el cambio de cubierta de prebásico, lo que requirió una inversión de $40.000.000.

 

Adicionalmente se constató el trabajo en la Sala Cuna y Jardín Infantil Público Los Cisnes de Saavedra en donde se invirtió $35.000.0000 relacionados con el recambio de estructura de cubierta y cubierta, además, se visitó la Sala Cuna y Jardín Público Los Rieles de Carahue, el que recibió una inversión de $40.000.000 también enfocado en el recambio de estructura de cubierta y cubierta.

 

Acá la totalidad de establecimientos y diversa información:

 

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]