La Universidad Autónoma de Chile, gracias a un fondo concursable del Ministerio de Educación, se encuentra realizando un Proyecto que apunta a mejorar la salud mental, física y social de las y los estudiantes a través de talleres extraescolares de educación física en 7 regiones del país.
Desde su implementación han realizado 325 talleres en la RM, O’Higgins, Maule, Ñuble, Los Ríos, Aysén y nuestro territorio en Costa Araucanía.
“El taller tuvo un impacto visible en la salud física y el ánimo de nuestros estudiantes. Mejoró su motivación, asistencia a clases y capacidad de concentración. Ha sido una herramienta clave para fomentar el bienestar en toda nuestra comunidad escolar a través de la actividad física y la vida sana”, aseguró el director de la Escuela Pública República de Nueva Imperial.
Por su parte, el Dr. Rodrigo Fuentealba, decano de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile, expresó que “estas iniciativas nos permiten nutrir la formación docente con resultados de nuestras investigaciones en Pedagogía en Educación Física, potenciando tanto el aprendizaje profesional como el desarrollo de nuevas prácticas formativas”.
Cabe destacar que las actividades están diseñadas para fomentar la actividad física como una habilidad esencial para la vida, promoviendo el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Con un total de 10 vacantes se inaugura la plataforma docentes para Chile en la región, iniciativa que busca aunar en una plataforma digital la oferta y necesidad de profesionales de la Educación en el país.
Cabe recordar, que a nivel nacional se lanzó de manera piloto en junio pasado, oportunidad en que se indicó que sería el Servicio de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA) quienes fueran parte del pilotaje de esta plataforma.
Al respecto, la seremi de Educación Marcela Castro Armijo sostuvo que “se está poniendo en marcha una iniciativa que forma parte del Plan Nacional Docente presentado el año 2024 que tiene como objetivo enriquecer la profesión docente, al promover la mejora de las condiciones de ejercicio profesional, al permitir la movilidad de los docentes en el territorio regional conociendo la oferta disponible y agilizando y transparentando los procesos de contratación.”.
Respecto de las primeras vacantes publicadas, corresponden a los siguientes establecimientos: Complejo Educacional Nueva Alborada, Liceo Técnico Profesional de Hualpín, Liceo Municipal Barros Arana de Teodoro Schmidt, Liceo Municipal de Trovolhue, Escuela Romilio Adriazola, Liceo Público Bicentenario de Excelencia Claudio Arrau León, Complejo Educacional Darío Salas; Escuela Tranapuente de Carahue, a los que se suma la Escuela Básica Augusto Winter Tapia de la comuna de Saavedra.
Cabe señalar que SLEPCA es el único servicio local de Educación en funcionamiento en la región y agrupa a los establecimientos de 5 de las 32 comunas de La Araucanía (Nueva Imperial, Toltén, Teodoro Schmidt, Saavedra y Carahue) con una matrícula de 8.696 estudiantes, con un total de 7 liceos, 58 escuelas, 16 jardines infantiles y 2 complejos educacionales.
SOBRE PLATAFORMA DOCENTES PARA CHILE
Las principales características de Docentes para Chile son:
Las postulaciones deben realizarse a través del Portal "Docentes para Chile".
El Servicio Local se encuentra en la búsqueda de docentes para cubrir diversas plazas en establecimientos públicos en las comunas de Carahue, Saavedra, Nueva Imperial, y Teodoro Schmidt.
Los puestos se refieren a:
Educador/a Diferencial
Docente General Básica
Docente Educación Física
Docente de Ingles
La postulación se debe realizar exclusivamente mediante el Portal "Docentes para Chile", perteneciente al Ministerio de Educación.
El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo, fue entrevistado por el diario impreso El Austral de La Araucanía durante enero del 2025.
Durante el texto, Ocampo aborda temas como la Infraestructura en nuestros establecimientos educacionales, los indicadores educativos, el aumento en el acceso a la universidad, materia administrativa y la implementación del proyecto educativo del Aprendizaje Profundo.
Acá pueden descargar el diario en PDF.
Durante el 2024 se realizó el Congreso de Educación Rural en la Universidad Católica de Temuco y en esa oportunidad, la Agencia de Calidad de la Educación (ACE) anunció que realizaría 14 visitas a establecimientos rurales de Costa Araucanía durante los meses de octubre y noviembre de ese año.
Desde la ACE realizaron una exposición en el Complejo Educacional Público Darío Salas de #Carahue de los resultados y el análisis de los datos obtenidos en las visitas, generando un espacio de reflexión que permita continuar apoyando y fortaleciendo diversas áreas en las comunidades educativas rurales.
El director ejecutivo del Servicio Local (s), Raúl Adonis Reyes, señaló la finalizar la jornada que “acá queda evidenciado que hemos tenido avances estos años, lo que es fruto del trabajo de la subdirección de Apoyo Técnico Pedagógico del Servicio Local y las redes de trabajo, existen oportunidades de mejora claro que sí y seguiremos potenciando la formación docente con foco en el Aula y en el Aprendizaje Profundo”.
“Si bien los resultados son buenos siempre existen espacio para mejorar y es necesario dejar claro que el Servicio Local no ha dejado de lado las Escuelas Rurales que son muchas en el territorio con diferente cantidad de matrícula y en estos años hemos mantenido un compromiso con mejorar las condiciones de los establecimientos y el trabajo pedagógico”, agregó.
Por su parte, el Director de la Macrozona Centro Sur de la ACE, David Aptecar Nazer, puntualizó que “nuestra labor es muy local y territorial, estamos super contenidos de haber visitados las escuelas rurales de la zona porque este es un Servicio Local que se caracteriza por su ruralidad, un espacio que venimos desarrollando desde hace tiempo y hoy venimos a entregar los resultados que sistematizamos”.
La ACE es parte del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (SACE), junto con el Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación y la Superintendencia de Educación.
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida por SLEP Costa Araucanía (@slep_costaaraucania)
El Ministerio de Educación lanzó una nueva versión de la Revista de Educación correspondiente a un Balance en Educación 2024.
Esta nueva publicación trae una entrevista con Analía Jaimovich, especialista en Educación BIC, sobre implementación del Sistema de Protección de Trayectorias Educativas.
Además, durante esta versión se profundiza en el desafío país de modernizar la educación superior, un reportaje a la experiencia por los "96 años de la Revista Educación" y una Reseña respecto de Buenas Prácticas Formativas para el Desarrollo Profesional Docente.
Acá pueden encontrar la versión en PDF.
En el Liceo Público Bicentenario Luis González Vásquez se llevó a cabo un encuentro con la Red de Escuelas Modelo, una jornada con el equipo ampliado de la UATP, para evaluar el año 3 de la Cooperación.
Además, se aprovechó la instancia para conversar respecto de la planificación del año de cierre, abordando las primeras etapas del ciclo de acompañamiento e iniciar el programa de acompañamiento técnico en el Aprendizaje Profundo.
Además, durante la segunda jornada en las oficinas del Servicio Local en Nueva Imperial se realizó el inicio del Programa de Talleres, facilitados por asesores de la UATP, apoyados por dupla profesional CIAE, orientados a abordar su rol en iniciativas que forman parte de la acción 2 del PAL.
El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano, el Subdirector de Planificación y Control de Gestión, Raúl Adonis y la Jefa de Gabinete, Marisol Huenuman, se reunieron con la directora del Liceo Público Bicentenario Luis González Vásquez, Alejandra Lavín, para conversar respecto del Proyecto de Conservación del recinto de Nueva Imperial.
En la oportunidad también estuvo presente el presidente de la Comisión de Educación del Senado, el senador Jaime Quintana, junto a representantes de los estudiantes, padres, apoderados, docentes, asistentes de la educación y el equipo de gestión del establecimiento.
Durante la jornada, se explicó que el Proyecto de Conservación se encuentra en el proceso de financiamiento para ser ejecutado, además, se proyectó el video del Escuela Pública Chivilcoyán, que recientemente fue inaugurado.
Patricio Solano, Director ejecutivo del SLEPCA, señaló que "la gente quedó satisfecha, es decir, que la gente vió que hablamos con mucha franqueza, de las cosas que se pueden, de las cosas que no se pueden. Están agradecidos de los esfuerzos que se han hecho".
Por su parte, Alejandra Lavín, directora Liceo Público Bicentenario Luis González Vásquez, expresó que "estamos muy contentos por la oportunidad el día de hoy de reunirnos con todo el Consejo Escolar, representantes de padres, apoderados, asistentes de la educación, docentes, que vinieron en el fondo a escuchar buenas noticias de parte de nuestro director ejecutivo, producto de que nuestro Proyecto ya está elegible para ser prontamente asignarle recursos para poder ser Ejecutado dentro del establecimiento".
El senador y presidente de la Comisión de Educación del Senado, Jaime Quintana, aseguró que "estamos terminando una reunión bien productiva con los distintos estamentos de la comunidad educativa del Liceo Público Bicentenario Luis González Vásquez de la comuna de Nueva Imperial. Hay también aquí temas de infraestructura pendientes y por lo tanto ellos tienen un Proyecto terminado, revisado y esperando buscar el financiamiento, que esperamos que sea una tarea de este año 2025, para este tremendo Liceo".
Al finalizar la reunión, se realizó un recorrido por algunos sectores de la infraestructura, en donde participaron representantes de todos los estamentos del Liceo.
Gracias a los recursos provenientes del Programa “Fortalecimiento de la Educación Escolar Pública” de la Dirección de Educación Pública (DEP), el Servicio Local se encuentra invirtiendo en diversos establecimientos de Costa Araucanía como una acción de contingencia para la Mantención y Reparación de Infraestructura Escolar, además, la instancia también potencia el Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación.
El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo, estuvo monitoreando en terreno las labores en diversas comunidades educativas del territorio, incluyendo Salas Cunas, Jardines Infantiles, Escuelas y Liceos.
La primera visita se llevó a cabo en la Escuela Pública Juan XXIII de Nueva Imperial, en donde se realizó una modificación de estructura de cubierta el cambio de cubierta de prebásico, lo que requirió una inversión de $40.000.000.
Adicionalmente se constató el trabajo en la Sala Cuna y Jardín Infantil Público Los Cisnes de Saavedra en donde se invirtió $35.000.0000 relacionados con el recambio de estructura de cubierta y cubierta, además, se visitó la Sala Cuna y Jardín Público Los Rieles de Carahue, el que recibió una inversión de $40.000.000 también enfocado en el recambio de estructura de cubierta y cubierta.
Acá la totalidad de establecimientos y diversa información:
[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Con gran orgullo, queremos destacar los significativos avances realizados en la Escuela Pública Chivilcoyan, ubicada en el sector rural de la comuna de Nueva Imperial. Este establecimiento, que cuenta con una matrícula de 17 alumnos, ha sido transformado para ofrecer un espacio educativo digno y acorde a las necesidades de la comunidad escolar.
Los cambios realizados en la infraestructura de la escuela refuerzan el compromiso del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía con la mejora de las condiciones en las zonas rurales. Estas intervenciones representan un paso fundamental para garantizar que los niños y niñas de nuestro territorio puedan aprender y desarrollarse en ambientes adecuados, seguros y acogedores.
“La renovación de la Escuela Pública Chivilcoyan es un claro ejemplo de nuestro esfuerzo por reducir las brechas en infraestructura escolar, especialmente en sectores rurales. Sabemos que estos avances impactan directamente en la calidad de los aprendizajes y en el bienestar de nuestros estudiantes,” destacó el director del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía.
Este logro no solo refleja la importancia de la educación rural en la región, sino que también fortalece la confianza de las familias en el sistema educativo público, consolidando su papel como motor de desarrollo y equidad en Costa Araucanía.
Con estas acciones, seguimos avanzando hacia una educación inclusiva y de calidad para todos los niños y niñas, sin importar dónde vivan.
El 2024 marcó un hito importante para la comunidad educativa de la Escuela Pública Tranapuente, que fue objeto de una completa remodelación con el objetivo de ofrecer a los estudiantes un ambiente seguro, moderno y confortable.
El proyecto de renovación incluyó cambios integrales en la infraestructura del establecimiento. Se realizaron trabajos significativos en la envolvente térmica del edificio, se renovaron completamente las cubiertas, se modernizaron los pasillos y se instalaron nuevas estufas, todo diseñado para optimizar las condiciones de confort para los niños y niñas de la región de Costa Araucanía.
Este esfuerzo responde al compromiso del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía por garantizar espacios adecuados para el aprendizaje, fortaleciendo así la calidad de la educación pública en la zona.
“La remodelación de la Escuela Pública Tranapuente es una muestra de nuestro compromiso con la infancia y la educación de excelencia. Queremos que los niños y niñas estudien en espacios donde se sientan cómodos, seguros y motivados para aprender,” declaró el director del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía.
La comunidad escolar de Tranapuente ha recibido con entusiasmo este cambio, que no solo impacta en el bienestar físico de los estudiantes, sino que también mejora significativamente su experiencia educativa diaria.
Este logro reafirma la misión de promover el desarrollo integral de las escuelas públicas en Costa Araucanía, proyectando un futuro lleno de oportunidades para las generaciones venideras.
El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo, y el subdirector de Planificación y Control de Gestión, Raúl Adonis Reyes, estuvieron en terreno realizando una Recepción Provisoria de la Escuela Pública Collico Ranco.
En la oportunidad, se constató en terreno el avance de los trabajos remanentes del Proyecto de Conservación del establecimiento.
El monto contratado del Proyecto asciende a $85.944.478 y dentro de las principales mejoras podemos destacar:
Provisión e instalación de pavimento caucho en palmetas en patio de área básica y prebásica.
Provisión e instalación de baldosas microvibradas en patio cubierto área básica.
Cambio de cubierta zinc alum (0,5mm) en área básica, multitaller y prebásica.
Cubierta sobre pasillo en área párvulos, salida a patio.
Estacionamiento accesible; pintura y señalética.
Instalación de juegos en patio.
Solución hermeticidad de puertas pasillos.
El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano; el subdirector de Administración y Finanzas, Ramón Pavez; el Subdirector de Planificación y Control de Gestión, Raúl Adonis; la Jefa de Gabinete, Marisol Huenuman y el director de la Escuela Pública Chivilcoyán, Aliro Rivera, junto a toda la comunidad educativa realizaron la inauguración del Proyecto de Obra de Conservación del establecimiento de Nueva Imperial.
En la oportunidad, también nos acompañó la seremi de Educación, Marcela Castro, además de algunos concejales de la comuna, padres y apoderados de las y los estudiantes.
La construcción requirió la inversión de $467.375.621 y dentro de las mejoras relevantes es posible mencionar:
o Acondicionamiento térmico muros exteriores salas multiuso, básica y prebásica, salón de párvulos, baños y comedores.
o Cambio de cubierta, estructura de pisos en hormigón y nuevos paramentos estructurales.
o Cambio de iluminación a tecnología Led y alimentación solar para equipos exteriores
o Equipamiento para salas y aulas multiusos, televisores inteligentes, proyectores interactivos, pizarras, mobiliario de salas, etc.
o Ejecución y acondicionamiento de patios básica y prebásica, pisos de caucho, juegos modulares, césped, bancas, pasillos de circulación y rampas de accesibilidad, etc.
o Solución de acumulación e impulsión para dotación de suministro de agua potable en nueva caseta con equipo de electrificación.
o Redistribución y ejecución de instalaciones de nuevos artefactos sanitarios en baños y sala de hábitos.
o Construcción de nueva solución de multicancha, arcos deportivos, y escalera de acceso.
o Solución de encause y eliminación de aguas lluvia en superficies de juego y circulación.
o Nueva solución de sistema eléctrico y certificación.