La iniciativa contó con el financiamiento de SENADIS cercano a los 55 millones de pesos, beneficiando a 16 jardines infantiles públicos del territorio Costa Araucanía, establecimientos pertenecientes a las comunas de Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Toltén y Teodoro Schmidt.
El 28 de septiembre a eso de las 11:00 de la mañana en el internado de hombres del Liceo Público Bicentenario de Excelencia Claudio Arrau León de Carahue se realizó el acto de cierre del exitoso convenio entre el SLEP Costa Araucanía y SENADIS, programa que trabajó arduamente la inclusión social, la equiparación de oportunidades y la igualdad de condiciones en niños y niñas de la primera infancia.
El Programa de Atención Temprana (PAT) 2021-2022 fue una iniciativa que se trabajó mancomunadamente entre ambas instituciones con el objetivo de equiparar oportunidades en niños y niñas de la primera infancia con discapacidad y rezago del desarrollo psicomotor, mejorando de esta manera el acceso a los sistemas de educación regular, salud y bienestar social.
Durante un año de trabajo, SENADIS, a través de levantamientos de información, seminarios webs, capacitaciones presenciales y online, asesorías, talleres teóricos y prácticos, elaboración de protocolos, entre otras iniciativas, este programa desarrolló un gran trabajo para diferentes comunidades educativas del SLEP Costa Araucanía en torno a cuatro ejes: asesoría técnica para el fortalecimiento de prácticas inclusiva; apoyo para la transición educativa; fortalecimiento y apoyo a las familias de niñas y niños con discapacidad y por ultimo, coordinación y desarrollo de acciones intersectoriales.
A dicha actividad de cierre asistió el director ejecutivo del SLEP Costa Araucanía, Patricio Solano Ocampo, las directoras de los diversos Jardines y Salas Cunas Públicas beneficiadas, el profesional de Senadis en La Araucanía, Rodrigo Morales y el equipo ejecutor del programa integrado por las profesionales Isabel Martínez Pinto - Terapeuta Ocupacional, Margot Nahuel Tarupil - Trabajadora Social y Daniela Peña Guzmán - Docente de Educación Diferencial.
Se trata de los Jardines Infantiles y Salas Cunas Gotitas de Amor de Carahue, Antü Newen y Meli Rewe de Nueva Imperial, comunidades educativas VTF, que actualmente son administrados por el Servicio Local de Educación Costa Araucanía gracias a un convenio con JUNJI y que atienden a niños y niñas en niveles de sala cuna y heterogéneo.
Una muy buena noticia recibieron por estos días las funcionarias de estos tres Jardines y Salas Cunas públicas quienes alcanzaron la certificación que entrega el Ministerio de Educación, la cual acredita el cumplimiento de estándares de calidad en materia técnico-pedagógica, jurídica y de infraestructura. Un sello que deberán tener obligatoriamente a diciembre de 2024 todas las salas cuna y jardines infantiles que reciben recursos del Estado.
La obtención del Reconocimiento Oficial por parte del Mineduc es un proceso y arduo trabajo en el tiempo entre el equipo de profesionales de cada unidad educativa y el Servicio Local de Educación Costa Araucanía, ya que esta clasificación permite certificar que dichos espacios educativos cumplen con todos los estándares de calidad, tan necesarios para que niños y niñas tengan un desarrollo integral.
Para la directora del Jardín Infantil y Sala Cuna Pública Meli Rewe de Nueva Imperial, obtener el Reconocimiento Oficial (RO) es un gran logro “ya que da a conocer a la comunidad el trabajo que existe detrás del equipo educativo que compone nuestro Jardín y Sala Cuna. La obtención de este RO nos permite fortalecer el trabajo que se realiza y validar que tanto los procesos de gestión, como los de liderazgo y pedagógico, son certificados por la subsecretaría”, menciona la Educadora Daniela Venegas Cerda.
Actualmente, el Servicio Local de Educación Costa Araucanía cuenta con 16 jardínes y Salas Cunas VTF en el territorio, alcanzando una matrícula en nivel parvulario de 450 niños y niñas que reciben educación inicial en estos establecimientos educativos.
“Estos son los primeros Jardines y Salas Cunas Públicas del Servicio Local de Educación Costa Araucanía que reciben el Reconocimiento Oficial que entrega la Subsecretaría de Educación Parvularia, y esperamos que durante este año se vayan sumando más unidades educativas, ya que estos resultados vienen a validar la Educación Pública que estamos entregando a los niños y niñas del territorio, y por sobre todo, les da la confianza a nuestros padres, madres y apoderados del compromiso que tenemos con la educación inicial”, indicó Patricio Solano Ocampo, director ejecutivo del SLEP Costa Araucanía.
Jardínes con RO
El Jardín Infantil y Sala Cuna Pública Antü Newen se ubica en la comuna Nueva Imperial, actualmente posee una matrícula de 16 niños y niñas, en diferentes niveles y donde trabajan 6 funcionarias, su directora, es la educadora Sra. Heidy González González.
En tanto, el Jardín Infantil y Sala Cuna Pública Meli Rewe, cuyo nombre significa cuatro rewes, lo que en un inicio era el número de comunidades mapuche que atendía esta unidad educativa en la comuna de Nueva Imperial, en la actualidad atiende a 20 niños y niñas de diferentes niveles, trabajando cinco funcionarias, siendo su directora, la Educadora Srta. Daniela Venegas Cerda.
Y finalmente, el tercer Jardín VTF que recibe el Reconocimiento Oficial es el Jardín y Sala Cuna Pública Gotitas de Amor, ubicado en la comuna de Carahue, unidad educativa que atiende a 33 niños y niñas en los niveles de medio heterogéneo y sala cuna heterogénea, donde actualmente trabajan 11 funcionarias, siendo su directora, la Educadora Srta. Laura Betancur Torres.
En el contexto de las estrategias para la reactivación de aprendizajes en lectura de niños y niñas de escuelas urbanas y rurales del Servicio Local de Educación Costa Araucanía, y gracias a una importante donación de Natura, estudiantes de primer ciclo básico son beneficiados con un carro móvil de lectura entretenida que recorrerá las salas de clases desde el segundo semestre de este año.
En la Escuela Pública El Sembrador, en el sector Pocoyán de Toltén y en la Escuela Pública Amanecer del sector Villa Los Boldos de la misma comuna, se hizo entrega por parte de la empresa de belleza de origen brasilero, Natura, de los primeros carros de lectura entretenida, una iniciativa que busca fomentar el gusto por los libros en estudiantes de primer ciclo básico de 25 establecimientos públicos del territorio Costa Araucanía.
Con la presencia del director ejecutivo del SLEP Costa Araucanía, Patricio Solano Ocampo y junto a las directoras de ambos establecimientos beneficiados, representantes de Natura, equipos directivos, docentes y estudiantes, se llevó a cabo la entrega de este carro de lectura móvil que está pensado para que contenga libros, revistas y otros textos complementarios, una biblioteca móvil que cuenta con una dimensión adecuada para que pueda ingresar a diferentes salas de clases y disponerse en diversos espacios.
“Gracias a la alianza de trabajo que ya tenemos con Natura y el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, vamos a ir implementado diversas estrategias para fomentar la lectura en nuestros estudiantes de la Educación Pública, algo tan importante en la formación de los niños y niñas, ya que sabemos que la lectura enriquece la cultura, mejora el lenguaje, desarrolla la capacidad de concentración y por sobre todo, estimula la imaginación en nuestros estudiantes”, mencionó el director ejecutivo, Patricio Solano Ocampo.
Carros de Lectura que visitarán las salas de clases
Este carro móvil de lectura es una donación de Natura para 25 establecimientos públicos del Servicio Local de Educación Costa Araucanía, carros que ya se están distribuyendo en todos los establecimientos beneficiados, una iniciativa que impactará a un universo de 2.654 estudiantes de primer ciclo básico.
“Somos una marca de belleza que trabaja para hacer de este un mundo más bonito y por eso, quisimos realizar esta donación para contribuir a mejorar la educación de más de dos mil niños y niñas de La Araucanía, gracias al aporte de nuestros clientes a través del Cyberday con Sentido del primer semestre de este año”, manifestó Paola Nimo, gerenta de Sustentabilidad de Natura Chile.
Durante la entrega de este carro móvil de lectura en la Escuela Pública El Sembrador del sector Pocoyán en Toltén, los estudiantes pudieron disfrutar de un Epew que fue relatado por la profesora de lenguaje del establecimiento, Camila Méndez Cayo.
En tanto, para la directora de la Escuela Pública El Sembrador de Toltén, Nélida Palma Huerta, la donación de este carro de lectura de parte de Natura a su establecimiento viene a fortalecer el trabajo que están desarrollando como comunidad educativa: “es muy importante para nuestros estudiantes el poder fomentar el hábito de la lectura, ya que los libros nos permiten entender el mundo que nos rodea, sobre todo porque leer nos ayuda a adquirir conocimientos y la posibilidad que los niños y niñas experimenten sensaciones y sentimientos con los que disfruten, maduren, aprendan y sueñen”, indicó.
Así también, la directora de la Escuela Pública Amanecer del sector Villa Los Boldos de Toltén, Verónica Suazo Poveda, hace mención a que todo lo que contribuya a fomentar la lectura en niños y niñas es beneficioso para la comunidad educativa. “Este carro móvil que hoy recibimos permite que los libros sean visibles y llamativos para los estudiantes, el hecho que este carro se pueda mover de sala en sala va a generar mayor interés por hojear algún libro de parte de nuestros niños y niñas”, señala.
Cabe mencionar que este carro es un mueble que permite armar y desplegar con todos los insumos necesarios para incentivar a los alumnos y alumnas a adentrarse en el fantástico mundo de la lectura y desarrollar la indagación por descubrimiento o según los intereses de los y las estudiantes.
Esta colaboración público-privada se prolongará hasta el 2025 y permitirá a los establecimientos el desarrollo de una estrategia de formación, difusión e implementación de un modelo de aprendizaje para la reducción de brechas en lectura y escritura de estudiantes de las comunas de Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén.
Miércoles 25 de mayo de 2022. Este martes, Instituto Natura Chile, fundación creada por la empresa de cosmética brasilera Natura con el fin de contribuir a la implementación de políticas y prácticas educativas transformadoras; con el apoyo del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE), junto a la Dirección de Educación Pública y el Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía, firmaron un Convenio de Colaboración para el periodo 2022-2025 con el propósito de apoyar en el desarrollo, formación e implementación del Modelo de Aprendizaje Profundo en todos los niveles educacionales con foco en disminuir las brechas de lectura y escritura en 1° y 2° básico en 93 establecimientos de cinco comunas de la región.
El evento tuvo lugar en el Liceo Público Bicentenario Luis González Vásquez de Nueva Imperial y contó con la participación de la Directora del Instituto Natura Chile, Marcela Ramos, la Seremi de Educación, María Isabel Mariñanco, la Directora Ejecutiva Subrogante del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía, Jessica Sandoval Garcés, y consultoras líderes Natura de la región, docentes y alumnos que serán beneficiados con esta inédita propuesta educacional de cooperación multisectorial con sello local.
De Latinoamérica, Chile es el país con la mayor brecha de aprendizaje entre estudiantes de los quintiles extremos de ingresos. A raíz de estos antecedentes, el Instituto Natura llega al país en 2020 para iniciar un trabajo de largo plazo en el territorio nacional con el fin de contribuir a mejorar la calidad de la educación pública y, por esa vía, la equidad educativa en el país.
Sobre esta colaboración, Marcela Ramos, Directora del Instituto Natura Chile, manifestó que "Nos alegra mucho que, como Instituto Natura, podamos aportar a la educación pública en la región de La Araucanía. Creemos que esta es nuestra mejor contribución: unir recursos y capacidades entre los distintos sectores de la sociedad y trabajar en conjunto para garantizar el derecho a una educación justa e integral para todos y todas. Esperamos que el evento de hoy sea el primero de muchos, con cada vez más instituciones aliadas por una educación de calidad en todo Chile”.
Otro de los firmantes es la Dirección de Educación Pública, servicio público especializado dependiente del Ministerio de Educación, que tiene como labor la coordinación y conducción para que los servicios locales entreguen educación de calidad en todo Chile. De esta manera, busca construir un sistema local y nacional altamente profesionalizado, y fortalecer las capacidades de los establecimientos educacionales.
Alexis Moreira, jefe de la División de Desarrollo Educativa de Dirección de Educación Pública, afirmó que "el trabajo que estamos haciendo con Instituto Natura y CIAE se enmarca en el fortalecimiento de la entrega del apoyo técnico pedagógico por parte del Servicio Local, con foco en el desarrollo de capacidades y la vinculación con la política ministerial "Seamos Comunidad". La idea es impactar de mejor manera en el propósito de la educación pública; la formación integral de las y los estudiantes".
Por su parte, el Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía entrega el servicio educacional a más de 8.500 estudiantes en las comunas de Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén, desde educación inicial a enseñanza media y tiene como sello la calidad, la inclusión e interculturalidad, el foco en la educación ambiental y el impulso a la movilidad social. Comprende 93 establecimientos educacionales públicos, incluyendo jardines, escuelas y liceos públicos, los cuales serán objeto de esta cooperación durante los próximos años.
La directora ejecutiva subrogante del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía, Jessica Sandoval Garcés, señaló que “durante los dos años de pandemia hemos sido testigos de las brechas educativas de los estudiantes, principalmente en lectura y escritura, por lo que es tremendamente importante fortalecernos como educación pública a través de diferentes instituciones como Natura, quienes comparten con nosotros la idea de una educación de calidad para todos y todas”.
Esta alianza entre los sectores público, sector privado y academia, es parte de las iniciativas que el Instituto Natura Chile está impulsando mediante el trabajo colaborativo con el CIAE de la Universidad de Chile para la puesta en marcha, coordinación e implementación del programa de cooperación que la fundación desarrollará en el país en el período 2022-2025 para apoyar la educación pública.