El director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA), Patricio Solano, y la directora del Jardín Infantil Antu Newen, Katherine Salazar, junto a la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, acompañados por el director regional de Fundación Integra, Rodrigo Neira, y la directora regional de Junji, Patricia Dinamarca la entrega de las placas de Reconocimiento Oficial a tres Jardines Infantiles de nuestro territorio.
Esta categoría certifica que los Jardines Infantiles y Sala Cuna cumplen con todos los requisitos técnicos pedagógicos, jurídicos y de infraestructura que exigen la normativa vigente, garantizando una educación parvularia de calidad.
Al respecto, el director ejecutivo del SLEPCA, Patricio Solano, señaló que “es importante que desde la educación inicial estemos entregando condiciones cómodas y adecuadas para adquirir las primeras enseñanzas y certificar la calidad en nuestra educación parvularia, no solo por los más pequeños del hogar, si no que por todas las familias del territorio Costa Araucanía”.
Por su parte, la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, puntualizó que “estamos acá en el SLEP Costa Araucanía, alegres y contentos de poder entregar tres Reconocimientos Oficiales a Jardines que pertenecen al SLEP, nos parece muy importante que vayamos avanzando en la meta, que haya un Reconocimiento Oficial, es decir, un estándar de calidad, en términos de infraestructura, jurídica y también de programas educativos y pedagógicos, para todos nuestros niños y niñas”.
“Este Reconocimiento es un hito que marca de alguna manera el mínimo que debe tener un Jardín Infantil y una Sala Cuna en el marco de las oportunidades de aprendizajes, desarrollo y bienestar que nuestros niños necesitan, pero también las que se merecen, así que muy contenta del trabajo enorme que han desarrollado en este espacio”, finalizó.
Cabe destacar que el monto invertido para mejorar las condiciones de los tres jardines infantiles que recibieron el Reconocimiento Oficial alcanzó los $12 millones de pesos.
Además, durante la actividad, se anunció que el SLEPCA destinó $276.833.991 en el Proyecto de Conservación del Jardín Infantil y Sala Cuna Los Pitudos y $104.971.499 en el Proyecto relacionado con el Jardín Infantil y Sala Cuna Pececitos de Nehuentúe, en donde actualmente se realizan trabajos de mejoramiento y alcantarillado.
#SlepCATeInforma ???? Estuvimos junto a la @SubEducParv @lagos_lagoss , en la entrega de tres placas de #ReconocimientoOficial para:
— Servicio Local de Educación Costa Araucanía (@SLECostaArauca1) November 15, 2023
✴️ Jardín Infantil Antu Newen
✴️ Jardín Infantil y Sala Cuna Gotitas de Amor
✴️ Jardin Infantil Meli Rewe pic.twitter.com/Icf3MyGDy9
El órgano representa las necesidades e intereses de todos los estamentos que componen la comunidad educativa y representa un importante feedback para el Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía.
El Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA) informó que tras haber contabilizado los votos del proceso eleccionario de Apoderados para el Consejo Local, se realizará una segunda vuelta de dicho estamento por no haber logrado el padrón necesario.
La nueva fecha de votación será el miércoles 22 de noviembre, en el mismo horario y en los establecimientos educacionales definidos.
Acá los candidatos:
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura organizaron una nueva versión del Programa SaviaLab en la Universidad Católica de Temuco.
En la oportunidad, se realizó un trabajo colaborativo de la Universidad Católica del Norte, Pontificia Universidad Católica, Universidad de Talca, Universidad de Concepción y la Universidad Austral.
Los estudiantes del Liceo Público Barros Arana de Teodoro Schmidt correspondiente a 7º Básico y dirigidos por el Profesor de Matemáticas, Gustavo Antiqueo Antiqueo, participaron y obtuvieron el 3º lugar, causando la emoción y el orgullo de sus familiares y de parte de la comunidad educativa presente.
Al respecto la directora del establecimiento, Gloria Quilaqueo Pérez, puntualizó que “estamos orgullosos de nuestros estudiantes y de los logros que han obtenido en su participación en el concurso. Sin duda son estás las instancias que les permiten fortalecer diversas habilidades para aportar a la sociedad actual, haciéndolos conscientes de la importancia del cuidado de nuestra Ñuke Mapu”.
“Cómo Liceo Público Barros Arana, nos comprometemos a este tipo de actividades que permiten a los niños, niñas y jóvenes a lograr el Kume Mongen individual y colectivo, además de reconocer los talentos a estudiantes,familia y educadores”, agregó.
Por su parte, la directora ejecutiva del FIA, Francine Brossard, destacó frente a los presentes que “la juventud rural es un público prioritario para la Fundación. Comprendemos que la problemática sobre la migración de las zonas rurales a las zonas urbanas es multifactorial, y que, para lograr efectos a mediano y largo plazo, se requiere de la acción coordinada de muchos actores. Sin embargo, queremos adelantarnos a ciertos procesos y por ello hemos querido focalizar nuestra intervención hacia jóvenes rurales que se encuentran desarrollando una actividad productiva por cuenta propia en el sector silvoagropecuario y que, a su vez, agreguen valor a sus emprendimientos a través del desarrollo y/o adopción e implementación de innovaciones en productos y/o procesos”.
Cabe destacar que la iniciativa agrupó el talento de los estudiantes de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule, Biobío, Ñuble, Los Lagos, Los Ríos y por supuesto de La Araucanía.
El Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA) participó del Primer Congreso de Género y Universidades en la Universidad de la Frontera (UFRO) en Temuco.
La delegación estuvo integrada por el Comité de Equidad de Género; Elsa Escamilla, José Fuentes y Bernardina Díaz, acompañados por la Encargada de Género, Alicia Ibacache, y la Encargada de Equidad de Género PMG 2023, Jeanette Pérez.
“La participación del Servicio en actividades regionales fortalece la transversalización de genero al interior del mismo y visibiliza el trabajo educativo en el territorio Costa Araucanía, donde los niños, las niñas y sus madres son parte de los cambios estratégicos en la nueva Educación Pública”, explicó Jeannette Pérez.
Consultada sobre la importancia de estas actividades presenciales y en terreno, la aludida respondió que “sirve para avanzar en las grandes demandas de la sociedad en términos de educación porque se requiere aunar esfuerzos intelectuales, prácticos, de experiencias, de sentido. Cuando se unen las universidades regionales, las Seremias de Educación y de la Mujer y Equidad de Género junto a las grandes organizaciones como ONU Mujeres, crecemos en calidad, equidad y justicia”.
En la oportunidad, estuvo presente la representante de la Dirección de Educación Pública, Andrea Cavada Vera, en su calidad de Encargada de Género, demostrando gran convicción y compromiso con un trabajo descentralizado y aportando a fortalecer la transversalización de la equidad de género en el Sistema de Educación Pública.
Durante el Congreso se realizaron 200 ponencias distribuidos en 8 ejes de trabajo: Políticas para la igualdad de género en el sistema educativo; Género y territorio; Violencias interseccionales y trayectorias de resistencias en el contexto educativo: cuidados, corresponsabilidad y conciliación; Diversidades y disidencias sexogenéricas; Currículos generizados y educación no sexista; Mujeres en STEM y Masculinidades en instituciones.