Back to Top
Juan Ángel Humberto Torres escalera

Juan Ángel Humberto Torres escalera

El pasado martes 10 de septiembre se llevó a cabo el seminario “Resultados de aprendizaje en la educación pública: evidencias y desafíos”, instancia organizada por la Agencia de Calidad de la Educación para dar a conocer los resultados de un estudio que evalúa los efectos de la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en el aprendizaje de las y los estudiantes.

 

La actividad, que se realizó en el Auditorio del Edificio Patio Alameda de la UC, estuvo encabezada por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña; el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez; entre otros investigadores y autoridades del área.

 

“Nos reunimos en este Seminario para que, desde la Agencia de la Calidad, presentara un estudio a partir de los resultados Simce del año 2023 y que muestra un impacto positivo de la creación de los Servicios Locales de Educación Pública en la mejora del rendimiento; una prueba que se realiza periódicamente”, afirmó el director Rodrigo Egaña.

 

El titular de la DEP precisó que el estudio en sí mismo “es muy importante, en la evidencia de colocar un elemento más en evaluación del impacto y que tiene la creación de esta nueva reforma de organización de la Educación Pública en los aprendizajes”.

 

Si bien es cierto que Egaña aplaudió este buen impacto, aclaró que “no son resultados definitivos; por lo tanto, tampoco hay que cantar victoria antes de tiempo. Es un avance muy importante, que nos deja con muchas tareas, que destacan cuáles son los aspectos que pueden influir positivamente y que también identifican situaciones que deberíamos afrontar para en un futuro seguir afianzando estas mejoras”.

 

En este sentido, el ministro Nicolás Cataldo manifestó: “estamos haciendo unas de las transformaciones educativas más grandes que se han hecho en la historia de la democracia en adelante y es obvio que esto va a fluir. Este acercamiento preliminar nos muestra que vamos por el camino correcto, aunque hay que seguir mirando el resultado hacia adelante y seguir mirando más datos, pero es una primera aproximación de que vamos transitando por la dirección adecuada y que reafirma que todas las políticas públicas como estas se tienen que convertir en políticas de Estado”.

 

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, expresó: “este estudio marca un hito para la Agencia de Calidad, ya que es el primero en emplear un modelo estadístico para evaluar de manera precisa los impactos de la Nueva Educación Pública en los aprendizajes de las y los estudiantes. Los resultados no solo reflejan mejoras significativas, sino que también demuestran la solidez técnica y metodológica de este análisis, asegurando que las mejoras observadas son genuinas y no producto de factores contextuales”.

 

Resultados principales del estudio

 

  • Independientemente del modelo estadístico utilizado para evaluar los resultados, en ningún caso los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) han mostrado un rendimiento inferior al que se observaba antes de su implementación. Esto significa que, como mínimo, los SLEP han mantenido los niveles de aprendizaje previos, lo que es especialmente relevante dado que la transición hacia la Nueva Educación Pública (NEP) ha implicado cambios estructurales significativos.
  • El estudio aplicó varios modelos metodológicos para evaluar el impacto de los SLEP, desde los más generales hasta los más restrictivos, que controlan de manera más estricta las variables contextuales y características de los establecimientos. Aun bajo estas condiciones más rigurosas, los resultados positivos de los SLEP persistieron, siendo esta mejora significativa en todos los niveles y asignaturas, excepto en Lectura 4° básico. Esto significa que las mejoras observadas no son producto del azar ni de diferencias contextuales entre los establecimientos, sino que reflejan un efecto de los SLEP sobre los aprendizajes.
  • Donde más se evidencia el efecto de la nueva administración es en el nivel de enseñanza media por sobre cuarto básico, siendo Matemática 2° medio la asignatura donde más se destaca el efecto. En este caso un establecimiento dependiente de un SLEP experimenta un cambio de hasta 10,48 puntos Simce comparado con un colegio similar de otra dependencia (incluyendo municipales o particulares subvencionados). Este desempeño superior sugiere que las intervenciones y estrategias pedagógicas implementadas en los SLEP tendrían un impacto positivo.

El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano, junto al Subdirector de Planificación y Control de Gestión, Raúl Adonis, y todo el equipo directivo del SLEPCA, acompañaron al director de la Escuela Tranapuente, Carlos Jacob Riquelme, a la Inauguración y Corte de Cinta del Proyecto de Conservación del establecimiento.

 

“Estamos cumpliendo y muy contentos, tenemos una nueva Infraestructura y los invito a todas y todos a cuidarlo y sacarle el mejor provecho. Ahora tenemos el desafío de continuar mejorando los aprendizajes de nuestros alumnos”, aseguró Solano Ocampo.

 

Una jornada que contó con presentaciones artísticas y la entrega de recuerdos que impulsa la preservación del Medio Ambiente.

 

La inversión contempló en Obras Civiles $908 millones, en Equipamiento $52 millones y una Consultoría por $9 millones.

 

El Subdirector de Planificación y Control de Gestión, Raúl Adonis, puntualizó en la oportunidad que “siempre es un momento grato poder llegar a la terminación de un Proyecto y entregar para el uso de la comunidad educativa. Este momento viene a terminar un esfuerzo prolongado del Servicio Local en mejorar las condiciones de infraestructura”.

 

El Asesor Técnico Pedagógico de la seremi de Educación, Alex Hormazábal, añadió que “el estar acá en la reinauguración de estas dependencias nos llena de felicidad y orgullo. Creemos que tras mejorar las condiciones habituales de los niños, pueden desarrollar los saberes y tener todo lo material para fortalecer sus habilidades y las habilidades propias del Siglo XXI”.

 

Por su parte, el director del establecimiento, Carlos Jacob Riquelme, finalizó diciendo que “estamos totalmente felices porque nuestros estudiantes por fin podrán disponer del establecimiento remodelado, las salas pintadas y tecnología de punta. Ahora tenemos grandes desafíos de poder continuar mejorando los aprendizajes de nuestros niños y niñas, tener una efectiva educación de calidad, las condiciones están dadas y para eso nos pondremos a trabajar”.

Durante el 2024 las redes sociales del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA) han manifestado un incremento en sus publicaciones, utilizando las multiplataformas para entregar la información de forma visualmente atractiva y agrupar las gráficas, audios y videos de forma innovadora y eficiente.

 

La relación con los Community Manager (CM) de las redes sociales de los diferentes establecimientos educacionales presenta una eficiente colaboración mutua y actualmente es un fuerte aliado para cubrir la mayoría de las actividades de nuestras comunidades educativas.

 

El periodista del Liceo Público Bicentenario Martín Kleinknecht Palma, Marcos González, aseguró que “hemos logrado visibilidad en otras comunas en donde no tendríamos acceso. Además, nuestras actividades son potenciados en las redes oficiales del Servicio Local lo que es agradecido por los docentes, apoderados y estudiantes”.

 

La funcionaria de la Escuela Pública Aguas y Gaviotas de Toltén, Ximena Troncoso, puntualizó que “el Servicio Local se ha tomado en serio la difusión de las actividades de las escuelas, han puesto a disposición las redes y están constantemente informándonos y ayudándonos en la estrategia de visibilizar las prácticas pedagógicas, de innovación y del quehacer educativo”.

 

La encargada del Taller de Reporteros de la Escuela Pública República, Kimberly Matamala, señaló que “el cambio es muy notorio, se usan mejores gráficas, nuevas ideas innovadoras para los videos y se potencia más a los estudiantes. El trabajo colaborativo es simple y eficiente”.

 

Por su parte, la fonoaudióloga de la Escuela Pública El Sembrador, Charlinne Arias, expresó que “nos alegra que haya una nueva línea estratégica de comunicaciones en el Servicio Local, es de fácil acceso a la información y difusión de nuestras actividades, acá aprovechamos siempre la difusión y esperamos siga todo bien”.

 

Cabe destacar que el Servicio Local participó de la Conferencia Anual de Periodistas de SLEP en las oficinas de la Dirección de Educación Pública en Santiago.

 

En la oportunidad, el Área de Comunicaciones del SLEPCA realizó una Charla respecto del buen uso de Redes Sociales en el territorio de Costa Araucanía.

El Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA) se encuentra en proceso de licitación para contratar el Servicio de Aseo para las dependencias del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía.

 

La licitación se está realizando a través del Portal de Mercado Público con el ID de Publicación: 1028897-40-LP24

 

El contrato contempla una inversión de $126.141.600 (impuesto incluido) y tendrá una vigencia de 24 meses.

 

Cabe destacar que el plazo de cierre para la presentación de Ofertas finaliza el lunes 2 de septiembre a las 15:01 horas.

La entrega de Becas Tecnología de la Información y la Comunicación Becas Tic comenzó en las comunas de Teodoro Schmidt y Toltén, luego en Carahue , después en Puerto Saavedra y ahora fue el turno de Nueva Imperial.

 

Este año serán más de 8 mil estudiantes de séptimo básico los que a nivel regional recibirán un computador, lo que mejorará notablemente sus aprendizajes, sus trayectorias educativas y el logro de sus metas.

 

El programa centra su accionar en la educación pública y en las y los estudiantes con mayores necesidades socioeconómicas, en donde la nota no es un factor predeterminante.

 

El Subdirector de Planificación y Control de Gestión (PCG), Raúl Adonis Reyes, aseguró en la oportunidad que «agradecemos mucho a Junaeb por esta gestión, es absolutamente necesario que nuestros estudiantes puedan contar hoy con esta herramienta porque toda la información esta internet. Existen muchos aspectos que se verán beneficiados y fortalecidos con este computador».

 

Por su parte, el director de la Escuela Pública República, Fernando Valenzuela Erices, puntualizó que «ahora con el computador podrán aprender de mejora manera y de forma diferente, vivimos en un mundo muy globalizado y esto sin duda será un aporte para los estudiantes y sus familias».

 

La apoderada del mismo establecimiento de Nueva Imperial, Susana Estay, confesó que «nosotros somos del sector rural en el campo y el internet es muy malo, con este computador sin duda todo será más fácil», mientras que su hijo, Walter Marifil Cayul, reveló que «el computador me servirá para mis clases y hacer las tareas, lo voy a cuidar mucho, estoy muy agradecido». 

 

 

El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano, y la Jefe de Gabinete, Marisol Huenuman, acompañaron a la directora Liceo Público Bicentenario Luis González Vásquez de Nueva Imperial, Claudia Lavín, en la Ceremonia de Titulación de las y los estudiantes del Área de Formación Técnica Profesional generación 2023 del Liceo Público Bicentenario Luis González Vásquez.

 

En la oportunidad, se conmemoraron los 82 años de la Educación Técnico Profesional en nuestro sistema educativo y 20 años desde que las especialidades en Administración mención Logística, Electricidad, y Atención de Enfermería mención Enfermería se hicieron realidad en el establecimiento.

 

Durante la jornada, el director ejecutivo del SLEPCA, aseguró que “para nosotros es muy importante la Educación Técnico Profesional, como lo es también para los cientos de jóvenes que estudian en nuestras aulas en busca de un título profesional y sus familias”.

 

“Quiero saludar a mis colegas de la Educación Técnico Profesional, a los alumnos, a los directivos de los Liceos Técnico Profesionales y en general a todos quienes forman parte de esta hermosa familia de la educación de Costa Araucanía”, agregó.

 

Por su parte, la directora del establecimiento puntualizó que «principalmente quiero saludar a nuestros estudiantes de las 3 especialidades: Electricidad, Administración y Enfermería; a los docentes y al equipo de profesionales que acompañan y son el pilar de este increíble trabajo que se desarrolla en nuestra unidad educativa. Extender también, un saludo a todos nuestros apoderados que confían en la educación técnico profesional que se imparte en nuestra comunidad educativa».

 

Así las cosas, se destaca la importancia de esta formación académica, que impacta positivamente en todas las familias que confían en los establecimientos públicos del territorio.

 

En el Internado Masculino de Nueva Imperial se llevó a cabo el 4° Encuentro Territorial de Jardines Infantiles y la Red de Universidad de la región de La Araucanía.

 

Durante la jornada se realizaron dos Talleres y una Pausa Activa, enfocados en compartir prácticas pedagógicas respecto a la experiencia presentada por la dupla de ELCI y cómo incorporarlas en la rutina diaria.

 

Además, el Jardín y Sala Cuna Pública Infantil Los Cisnes realizó una presentación respecto de su Experiencia de Buenas Prácticas en Contexto Intercultural.

 

La directora del Jardín y Sala Cuna Pública Las Golondrinas, Mariela Painecura, señaló que “es muy importante ir fortaleciendo desde la base, que es la Educación Inicial, para que los niños y niñas tengan una identidad a futuro y no lleguen luego al Sistema Educativo tan desconectado con lo que, de alguna u otra forma, son nuestra tradición, son muestras costumbres y una cultura rica en aprendizaje”.

 

En la misma línea estuvo Juana Manquel, funcionaria del mismo establecimiento, quien aseguró que “han sido jornadas muy entretenidas, bien lúdicas, donde han venido ELCI de otros Jardines que han mostrado su experiencia y que han compartido lo que ellos han hecho con sus Jardines y nos ha servido también a nosotras ir absorbiendo un poquito lo que ellos han hecho en sus Jardines”.

 

Finalmente, las asistentes expusieron sus reflexiones y resultados de las actividades demostrando un fuerte compromiso y trabajo en equipo.

Este 20 de agosto se dio inicio a la Segunda Conferencia de Directoras y Directores Ejecutivos de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), un evento organizado con el propósito de entregar lineamientos e informar sobre las acciones que lleva adelante la Dirección de Educación Pública (DEP) para seguir trabajando en el fortalecimiento de nuevo sistema educativo y en una mejor implementación de los nuevos servicios.

 

La instancia, que también buscó apoyar, orientar y contextualizar el trabajo de cada SLEP y sus equipos en los distintos territorios, contó con la participación -en la primera jornada- del ministro de EducaciónNicolás Cataldo, quien insistió en la relevancia que tiene cada Servicio Local para asegurar que todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, independiente de su origen social, cultural o territorial, puedan recibir una educación de calidad integral e inclusiva con pertinencia local.

 

“Es super importante llevar adelante este encuentro de directoras y directores ejecutivos en un contexto en el que el desafío de implementación de la educación pública es muy importante. Es un desafío que tiene en el centro la legitimidad de una reforma que es impostergable”, afirmó el ministro Cataldo.

 

El jefe de la cartera de Educación reflexión sobre los desafíos de la educación pública y lo que implica la desmunicipalización: “Tenemos la urgencia de avanzar en un nuevo modelo de gestión, de administración de la educación, producto del déficit de arrastre de un modelo que está agotado (…) tiene que ver con la posibilidad de hacer cosas distintas; como innovar pedagógicamente, traer a la práctica proyectos educativos diversos, trabajar en las comunidades en redes, articular con el sistema a nivel nacional”.

 

En este sentido, el ministro sentenció: “somos la expectativa y la esperanza para millones de estudiantes; somos la oportunidad de desarrollo para miles de estudiantes; somos la esperanza que tienen cientos de miles de familias de garantizarles la educación universitaria a sus hijos e hijas. No solo estamos para administrar un sistema”.

 

La subsecretaria de EducaciónAlejandra Arratia, coincidió con las palabras del ministro Nicolás Cataldo y apuntó: “la creación del Sistema de Educación Pública representa un paso importante hacia una educación de calidad, más equitativa y descentralizada”; sin olvidar que la reforma de la Ley 21.040 “busca transformar el sistema educativo para que responda de manera más efectiva a la necesidades y realidades locales”.

 

Por su parte, la subsecretaria de Educación ParvulariaClaudia Lagos, expresó las acciones que se están llevando desde la instancia que preside para superar uno de los mayores desafíos que tienen desde esta educación inicial y que está relacionada con la inequidad.

 

“Uno de los mayores desafíos de la educación parvularia es superar la inequidad y para poder encararla era preciso definir una nueva gobernanza de este nivel de educación parvularia”, dijo y agregó que desde la subsecretaria seguirán trabajando y consolidando “muchas iniciativas para poder revincular a las familias para fortalecer esta necesidad de enviar a los niños y a las niñas a las salas cunas y jardín. Hay todavía un gran desafío en ello y es muy importante poder asumirlo desde los primeros meses de vida”.

 

El director de Educación PúblicaRodrigo Egaña, también tomó la palabra durante la inauguración de la Conferencia y extendió su agradecimiento a todas y todos los directores ejecutivos presentes en la actividad, así como al ministro, las subsecretarias y al secretario ejecutivo de la Agencia de Educación, Gino Cortez.

 

Egaña centró su exposición en la importancia de garantizar la calidad educacional. “Nosotros existimos para esto y esto lo hemos sintetizado desde la miurada de que todas las condiciones son habilitantes para que el proceso de aprendizaje pueda ocurrir”.

 

Egaña afirmó que el segunda gran desafío como Dirección es la implementación del sistema, “mientras que el tercer desafío es cómo nos organizamos para para acompañar el trabajo de los Servicios Locales que ya están en funcionamiento. Si bien la DEP la creamos para echar a andar los Servicios Locales, también tenemos el trabajo de acompañar y transformar la institucionalidad”.

 

Por su parte, el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía, Patricio Solano Ocampo, puntualizó que “en relación a la Conferencia de Directores Ejecutivos de los Servicios Locales, lo primero es valorar el trabajo en conjunto entre la Dirección de Educación Pública y los Servicios Locales. Además, pudimos recibir lineamientos claros y precisos en torno a la ejecución de la política pública de educación en nuestros territorios, junto con compartir nuestras experiencias de estos seis años”.

 

Actualmente, 15 SLEP se encuentran en régimen, es decir, administrando la educación pública en sus territorios, mientras que otros 13 Servicios Locales se preparan para ser sostenedores de jardines, escuelas y liceos de sus comunas desde enero del 2025.

 

En total, al final del proceso de implementación de la Nueva Educación Pública, serán 70 SLEP a nivel nacional que administrarán más de seis mil establecimientos educacionales, incluyendo los jardines infantiles, en 346 comunas del país, representando una matrícula de más de un millón de estudiantes.

Con el nombre “Servicios Locales de Educación Pública y Universidades Regionales: Profundizando Ámbitos de Cooperación”, se llevó a cabo el primer conversatorio que tuvo como propósito continuar con el trabajo colaborativo entre las universidades regionales de nuestro país y SLEP, junto con analizar los desafíos de la Nueva Educación Pública y cómo las instituciones de Educación Superior, a través de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), pueden aportar al desarrollo de los Servicios Locales.

 

El encuentro dirigido a personas que se desarrollan en la docencia e investigación en el tema, particularmente facultades y escuelas de educación, y a directivos (as) y funcionarios de los Servicios Locales de Educación Pública, contó con la presencia de la subsecretaría de educación, Alejandra Arratia, el subsecretario de educación superior, Víctor Orellana, el director de educación pública, Rodrigo Egaña, el presidente de la AUR y rector de la Universidad Católica del Norte, Rodrigo Alda, y el rector de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González, como panelista de la actividad.

 

La colaboración de la Dirección de Educación Pública y La Agrupación de Universidades Regionales cuenta con múltiples articulaciones llevadas a cabo mediante, por ejemplo, convenios de colaboración e iniciativas locales, tales como la asistencia técnica, la gestión de prácticas y preprácticas profesionales que han resultado cruciales para fortalecer la gestión de los SLEP, entre otros.

 

Una de las instancias más destacadas de colaboración, es entre la DEP, la Universidad de Atacama y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en la elaboración del Plan Integral de Apoyo Pedagógico.

 

Otra iniciativa de colaboración es el Convenio de Desarrollo de Cursos para la Transición, entre la Dirección de Educación Pública y la Universidad de O’Higgins. Así como también, el extenso catastro de infraestructura, que incluye a múltiples universidades regionales tales como la Universidad de La Serena, La Frontera, Bio-Bio, y Magallanes.

 

Rodrigo Egaña, director de Educación Pública, destacó lo fructífero del encuentro y llamó a continuar con el trabajo colaborativo: “Durante el conversatorio pudimos presentar la propuesta de trabajo que estamos desarrollando desde la DEP con los Servicios Locales, además de destacar las colaboraciones que ya existen entre diversas universidades regionales y Servicios Locales. Pudimos concluir que esta alianza es una perspectiva de trabajo que seguiremos impulsando a futuro, ya que creemos que los diversos Servicios Locales deben relacionarse con las universidades de sus territorios en distintas materias como lo pedagógico, gestión, administración, infraestructura etc. Otro punto de colaboración por parte de las universidades es el desarrollo de la pertinencia territorial de la propuesta educacional de cada Servicios Local. Sin duda, fue una fructífera reunión y continuaremos en esta línea de colaboración con La Agrupación de Universidades Regionales”.

El Servicio Local participó de la Conferencia Anual de Periodistas realizado en las oficinas de la Dirección de Educación Pública en Santiago.

 

En la oportunidad, el Área de Comunicaciones del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA), realizó una Charla respecto de las buenas prácticas y los excelentes resultados con el uso de redes sociales y gestión de prensa para la difusión de las actividades de los establecimientos de Costa Araucanía.

 

Además, durante las jornadas se realizaron las presentaciones de Gustavo Aracena, Jefe del SubDepartamento de Comunicaciones de la DEP; Claudia Farfán, directora de comunicaciones del Mineduc; de Sergio Molina, experto comunicacional y asesor externo; Diego Zurita, asesor de la FAO y jefe de prensa de la expresidenta Michelle Bachelet; Rafael Andaur; y los encargadas de comunicaciones, Subsecretaría de Educación Parvularia; y de las encargadas de comunicaciones de SLEP: Viviana Celis; Esperanza Reyes, Elizabeth Conde y Tania Cabezas.