Por primera vez se realiza esta jornada nacional que se consagra como un hito de la educación pública, el cual permitió evaluar, reflexionar y abordar los desafíos del sistema para el periodo 2025-2026.
Con el objetivo de abordar, de manera conjunta, los desafíos que se vienen para el periodo 2025-2026 y hacer un balance de la labor llevada a cabo este 2024, los días 06 y 07 de noviembre se efectuó la Primera Jornada Nacional de la Red de Participación de los Servicios Locales de Educación Pública.
Esta instancia, que se consagra como un hito en la educación pública, tuvo lugar en la Biblioteca del Instituto Profesional Los Leones y contó con la participación de los directores ejecutivos de los Servicios Locales de Educación Pública, representantes del área de participación de los Comités Directivos Locales y de los Consejos Locales de Educación Pública.
“Esta es una instancia inédita”, afirmó la subdirectora de Desarrollo Estratégico de la Dirección de Educación Pública, Angélica Fuenzalida, y destacó: “por primera vez en estos seis años, estamos desarrollando una jornada con representantes de todos los órganos colegiados: Comités Directivos Locales, Consejos Locales de Educación, referentes de participación y directores de los SLEP”.
La subdirectora enfatizó la importancia de la jornada, como un encuentro estratégico “para abordar de manera conjunta los desafíos que tenemos en el fortalecimiento de una gobernanza participativa para el sistema de educación pública. Además, revisamos experiencias, abordaremos desafíos y vamos a diseñar un plan de trabajo 2025-2026”.
Como parte de la jornada de trabajo, se entregaron lineamientos esenciales para fortalecer los órganos de gobernanza participativa, con el propósito de que el trabajo de la red avance en cohesión y compromiso con las comunidades educativas, en beneficio de la Nueva Educación Pública (NEP).
La actividad también tuvo presencia internacional, con la participación del Jordi Collet Sabe, académico español que realizó una Charla Magistral sobre la Gobernanzas participativas en Catalunya.
Esta jornada, sin duda, permitió continuar con la reflexión sobre la educación pública en nuestro país, y sentó las bases para continuar trabajando de manera conjunta y en equipo para enfrentar los desafíos profundos y urgentes de la Educación Pública en Chile.
El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo, junto a todo su equipo directivo, se reunieron junto a la directora de la Escuela Pública Antonio Ladino de Saavedra, Eladia Soto Riquelme, y representantes de los estamentos del establecimiento junto a vecinos aledaños al recinto educativo.
En la oportunidad, se establecieron diversos plazos y puntos relacionados con el Proyecto de Conservación del establecimiento, el que tendrá una inversión de M$987.366 .
Actualmente, la iniciativa se encuentra en proceso la obtención de la Elegibilidad Técnica, la que se proyecta sea obtenida en diciembre del 2024.
Se contempla el proceso de Licitación y Adjudicación durante el primer semestre del 2025, para de esta manera iniciar las obras del Proyecto de Conservación a principios del segundo semestre del otro año.
Los asistentes se manifestaron satisfechos con los Acuerdos y las fechas estipulados, comprometiéndose los representantes de los diferentes estamentos del establecimiento a trabajar junto al Equipo de Revinculación para evitar el impacto negativo en la Asistencia y Matrícula.
La directora de la Escuela Pública Antonio Ladino de Saavedra, Eladia Soto Riquelme, aseguró tras la reunión que "siento que se logró llegar a un acuerdo, mediante el dialogo y que beneficia directamente a la Unidad Educativa, confiando plenamente que los acuerdos estipulados y firmados serán logrados en los plazos establecidos. Agradecer tremendamente, el compromiso y gestión de los padres, apoderados comunidad en general, por su constante involucramiento en el quehacer del establecimiento".
El Servicio Local se encuentra realizando un llamado de antecedentes para diferentes cargos y establecimientos pertenecientes al SLEP Costa Araucanía.
Cabe destacar que todas las vacantes son de carácter referencial y aquellos seleccionados podrán optar a Reemplazos o Vacantes que se generen en nuestros establecimientos educacionales.
Las postulaciones serán recibidas solamente hasta el 15 de noviembre y únicamente mediante el correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El Servicio Local y el Equipo de Asistencia y Revinculación Educativa se encuentran implementando una Campaña de Promoción para la Asistencia a nivel territorial y buscan premiar a las y los estudiantes durante noviembre 2024.
La coordinadora de la iniciativa, Isabel Martínez, explicó que “si bien de manera individual los establecimientos implementan diferentes estrategias en promoción de la asistencia, esta es primera vez que un equipo realiza un despliegue en las 5 comunas con diferentes recintos educativos”.
“La estrategia tiene por objetivo poder promover la asistencia de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del territorio por medio de la colaboración con los pares sus propios compañeros de curso quien motiven a sus compañeros a no faltar a clases durante noviembre específicamente”, agregó la profesional.
Cabe destacar que la campaña se complementa con un concurso territorial, entrega de incentivos y material educativo.
ACÁ más información:
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida por SLEP Costa Araucanía (@slep_costaaraucania)
Esta semana el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, le entregó a la directiva del Colegio de Profesoras y Profesores la propuesta final del Gobierno para el pago de reparación de la llamada Deuda Histórica docente, avanzando así en uno de los compromisos del Presidente Gabriel Boric.
La Deuda Histórica es el perjuicio salarial que sufrieron miles de profesoras y profesores de escuelas públicas durante la dictadura, cuando la administración de los establecimientos fue traspasada desde el Estado a las municipalidades, lo que impidió que las y los docentes recibieran el reajuste salarial del Decreto Ley N° 3.551 (Artículo 40), que fue desconocido por sus nuevos empleadores.
La propuesta de reparación del Mineduc contempla un pago de $4,5 millones a cada docente afectado vivo, partiendo por el grupo de mayor edad para continuar con los profesores de menor edad sucesivamente. El pago se hará en dos cuotas (octubre y enero del año siguiente) y se contempla la transmisibilidad en caso de que el titular fallezca durante el proceso.
Con esta propuesta, se beneficiará a 57.560 docentes afectados por la Deuda Histórica, que están en las bases de datos del Mineduc, y la reparación tendrá un costo de $259 mil millones para el Estado, distribuidos en seis años.
El ministro Nicolás Cataldo dice que la presentación de este esquema de pago, que el magisterio someterá a votación este 28 y 29 de octubre, “es un hecho histórico, porque nunca un gobierno había puesto sobre la mesa una propuesta de reparación de la Deuda Histórica; más bien lo que habíamos tenido era una negación de la existencia de este perjuicio”.
“Como Gobierno hemos hecho el mejor esfuerzo posible. Algunos pensarán que el monto es muy bajo, otros criticarán que el país tiene otras prioridades. Pero cuando ofrecemos esta reparación, lo hacemos pensando en que tenemos una deuda pendiente con las y los docentes del país, con quienes nos educaron y nos abrieron el camino en la vida. Y esos docentes no pueden esperar más”, agrega.
El Servicio Local realizó la conmemoración del Día de la y el Profesor con dos ceremonias simultáneas en el Complejo Educacional Público Darío Salas Díaz y en el Complejo Educacional Público Nueva Alborada.
El recinto carahuino agrupó a los docentes de Carahue, Puerto Saavedra y Nueva Imperial, mientras que el establecimiento toltenino reunió a nuestros docentes de Toltén y de Teodoro Schmidt.
Las jornadas contaron con la participación del equipo directivo desplazado en ambas comunas, en Carahue con el director ejecutivo (s), Raúl Adonis y la Jefa de Gabinete, Marisol Huenuamn, mientras que en Teodoro Schmidt con la subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico (ATP), Jessica Sandoval y del subdirector de Administración y Finanza, Ramón Pavez.
Durante la jornada, las y los docentes, junto a las y los directores de los establecimientos pertenecientes al Servicio Local, pudieron disfrutar de diversas presentaciones artísticas, demostrando el gran talento de nuestras comunidades educativas.
Además, se entregó un reconocimiento a algunos profesionales por su largo recorrido en la educación, Años de Experiencia y aquellos que consiguieron el carácter de Experto 2.
El Servicio Local entregó una buena noticia para toda la comunidad educativa del Liceo Público Reino de Suecia de Puerto Saavedra.
El director ejecutivo (s), Raúl Adonis Reyes, anunció que “estamos felices de anunciar que el Proyecto de Conservación de este Liceo cuenta por el carácter de Elegibilidad Técnica por lo que estamos en condiciones de iniciar las obras a finales del 2024 o principios del 2025, dependiendo del proceso de licitación pública”.
“Actualmente estamos habilitados para postular a Ejecución con recursos del Ministerio de Hacienda. Este fue un largo trabajo de todo un año para sacar adelante el Proyecto de Conservación para el Liceo Público Reino de Suecia y cumplir con nuestro compromiso como Servicio Local con la comunidad”, agregó el profesional.
Por su parte, Ricardo Ramírez, director del establecimiento, señaló que “estamos muy contentos de que el Proyecto de Conservación esté avanzando de manera exitosa. Gracias al trabajo colaborativo con la mesa de trabajo, nos acercamos cada vez más a la realización de este anhelado proyecto, que beneficiará no solo a nuestro personal y estudiantes, sino también a toda la comunidad de Puerto Saavedra”.
“Sabemos que aún quedan trabajos por realizar, pero contamos con toda la disposición para seguir trabajando de manera colaborativa, asegurando que este proyecto sea un verdadero éxito. Miramos al futuro con esperanza, confiados en que pronto veremos nuestro liceo renovado y listo para seguir siendo un espacio de aprendizaje y crecimiento para todos y todas”, finalizó.
Este jueves, en el Teatro Municipal de Nueva Imperial, se llevó a cabo el estreno del documental “PACE: Una década de equidad y talentos”, una producción que narra los logros y desafíos del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) en sus primeros 10 años. Este programa, impulsado por el Ministerio de Educación, ha sido una herramienta clave para garantizar la inclusión de estudiantes de contextos vulnerables en la educación superior, con el objetivo de disminuir las brechas educativas históricas que enfrentan los jóvenes de establecimientos públicos.
El documental refleja las vivencias de estudiantes que han sido parte del PACE, mostrando cómo este programa ha transformado sus trayectorias académicas y personales. A través de testimonios, las audiencias pudieron conectarse con las experiencias de estudiantes que, gracias a PACE, lograron superar obstáculos, acceder a la universidad y convertirse en profesionales.
Conversatorio y diálogo con la comunidad educativa
Luego de la proyección, se realizó un enriquecedor conversatorio con la participación de la directora del Liceo anfitrión, Alejandra Lavín Anríquez; el Director General de Inclusión y Acompañamiento de la Universidad Católica de Temuco (UCT), Rodrigo del Valle; y Daniela Canteros, egresada de la carrera de Arquitectura de la UCT y #AlumniPACEUCT. Durante esta instancia, se abordó la importancia del acompañamiento académico y emocional que el PACE brinda a los y las estudiantes desde la enseñanza media hasta su integración en la vida universitaria.
Alejandra Lavín, directora del Liceo Bicentenario Luis González Vásquez, subrayó el impacto positivo del programa en la comunidad escolar: “Ver y poder escuchar a los estudiantes y a sus familias luego de verse representados por este documental, que es reflejo de las características que tiene nuestra comunidad académica es tremendamente significativo poder visualizar esa emoción. Espero que también este documental colabore en poder clarificar las dudas, miedo y temores que a veces tenemos los padres de este paso que tienen que dar nuestros estudiantes desde la educación media a la educación superior, entendiendo también que este programa tiene una articulación significativa que permite que los estudiantes no vayan a la universidad a lo desconocido si no que tengan la experiencia necesaria para comprender que es sólo un nuevo escalón en su vida profesional”.
Un motor de cambio social en la región
El Director General de Inclusión y Acompañamiento de la Universidad Católica de Temuco Dr. Rodrigo del Valle señaló que: “Es muy relevante ver cómo juntos en esta década hemos ido revirtiendo los problemas de inequidad y exclusión en educación superior, transformando la vida de muchas y muchos estudiantes y sus familias, pero a la vez transformando a las propias universidades, y a los liceos PACE, y de alguna manera lentamente al país. Se ha ido rompiendo la profecía del “pateando piedras” a la que hacía alusión la canción de Los Prisioneros hace ya más de 40 años, avanzando en una real democratización de las oportunidades”.
A lo largo de esta década, el PACE no solo ha mejorado el acceso a la educación superior, sino que ha acompañado y preparado a las y los estudiantes para enfrentar con éxito los desafíos académicos. La proyección del documental y el diálogo generado en esta instancia reafirmaron el compromiso de seguir trabajando por una educación inclusiva, accesible y de calidad para todos.
Con esta actividad, el PACE continúa su misión de construir oportunidades para las futuras generaciones, reconociendo el potencial del estudiantado de la región y ofreciendo las herramientas necesarias para que sus sueños profesionales se hagan realidad.
Fuente: Universidad Católica de Temuco