Back to Top

Items filtered by date: Junio 2024

El plan contempla tres ejes que se enfocan en contribuir a la mejora del desempeño profesional y promover una mayor valoración social de los y las docentes. Todos los detalles del plan están disponibles en plannacionaldocente.mineduc.cl 

 

La seremi de Educación, Marcela Castro Armijo, realizó la presentación regional del Plan Nacional Docente, iniciativa destinada a potenciar el rol crucial de las y los docentes y educadores en el proceso educativo de niños, niñas, adolescentes y adultos, para contribuir a la mejora del desempeño profesional y promover una mayor valoración social de su labor.  

 

La iniciativa, dada a conocer en el Liceo Gabriela Mistral de Temuco, contempla tres ejes: 1) Cobertura, dotación y atracción a las pedagogías, 2) Fortalecimiento del desarrollo profesional y 3) Reconocimiento y bienestar.  

 

La seremi Castro destacó que este plan “cambia la mirada del Estado hacia los profesores (…) va a existir una plataforma que como región somos piloto a través del servicio local Costa Araucanía que concentrará su oferta laboral para docentes, también se va a enviar un proyecto de ley para la carrera directiva y también vinculado al bienestar socioemocional de los docentes. Medidas que van en directo beneficio del objetivo final que es la mejora en los aprendizajes”.

 

La actividad contó con la presencia del Presidente Regional del Colegio de Profesores, Pablo Pincheira y el director Ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía, Patricio Solano, entre otras autoridades. 

 

Ejes e iniciativas del plan 

 

El primer eje se refiere a la dotación, cobertura y atracción a las pedagogías, que contempla la reestructuración de los Programas de Atracción de Talento Pedagógico y el relanzamiento de la Beca Vocación de Profesor, que tiene un presupuesto nacional de $18 mil millones, y la puesta en marcha de la plataforma “Docentes para Chile”, que consiste en un sistema nacional de postulación docente que busca reducir brechas de información respecto a las plazas docentes disponibles en establecimientos públicos y permite la postulación en línea, facilitando el proceso de contratación.  

 

Esta plataforma desarrollada con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y que se encuentra en su etapa piloto con sostenedores de 4 regiones del país, entre ellas, La Araucanía, a través del servicio local.  

 

Al respecto, Patricio Solano, Director ejecutivo del servicio local de Educación Pública Costa Araucania señaló “La plataforma sin duda va a ser una colaboración inmediata porque van a poder postular docentes desde todos lugares, y va a tener la información permanente, pues muchos te dicen “me habría gustado postular pero no supe”. La plataforma la vamos a necesitar para reemplazos y cargos de planta. Pues durante el año tenemos la opción de retiro de aproximadamente un 30% de docentes por lo que tendremos una necesidad”.

 

El segundo eje del plan es el fortalecimiento del desarrollo profesional, que busca asegurar el acompañamiento, apoyo y profesionalización de la trayectoria formativa y profesional de los y las docentes y educadoras, en todos los niveles y modalidades. Este eje contempla medidas como el fortalecimiento de la Formación Inicial Docente y la implementación de estrategias para ampliar, diversificar y contextualizar el acompañamiento, la inducción y la mentoría de docentes principiantes, fomentando la colaboración entre actores y comunidades educativas.  

 

En ese contexto, se implementó el Sistema Único de Evaluación Docente, introduciendo mecanismos de mayor transparencia en el proceso de evaluación, mediante la actualización de instrumentos y la mejora de los sistemas de retroalimentación. Esta iniciativa se fundamenta en lo establecido por la Ley 21.626 de 2023. 

 

Asimismo, este eje contempla la organización de las acciones de formación y acompañamiento para la progresión profesional, con una oferta adecuada para los diferentes tramos y mejores herramientas de desarrollo profesional local, fortaleciendo los comités locales, así como la presentación de un Proyecto de Ley para crear un Sistema Nacional de Trayectorias Directivas, que incentive y brinde oportunidades de desarrollo profesional a directivos de establecimientos escolares y jardines infantiles, y la integración plena del nivel de educación parvularia al Sistema de Reconocimiento y Promoción Profesional. 

 

El tercer eje, de reconocimiento y bienestar, se centra en mejorar las condiciones laborales y el bienestar emocional de los equipos educativos, con medidas como el Plan de Formación y Acompañamiento para el Bienestar Socioemocional de los Equipos Educativos, la presentación de estrategias para la salud mental laboral, el levantamiento de información sobre el bienestar de los equipos y un proyecto de ley para promover la convivencia y el buen trato en las comunidades educativas. 

 

Finalmente, se creará el Sistema Integrado de Información Docente para hacer un seguimiento al Plan Nacional Docente, sistematizando indicadores cuantitativos con bases de datos primarias y secundarias, incorporando educadoras/es de párvulos y docentes de todos los niveles del sistema escolar. 

 

Todos los detalles del Plan Nacional Docente están disponibles en plannacionaldocente.mineduc.cl 

 

Published in Noticias

El Presidente Gabriel Boric realizó la Cuenta Pública 2024 ante el Congreso Nacional destacando la implementación de los Servicios Locales en nuestro país.

 

“Como lo señala el informe del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública, la mayoría de los SLEP muestran señales de ir en la dirección correcta. De hecho, los estudiantes de sus establecimientos han mejorado su rendimiento en una proporción mayor que la del resto del sistema educativo”, expresó.

 

El mandatario continuó asegurando que “mi Gobierno no va a dar marcha atrás en el camino hacia una nueva educación pública para Chile. Nos vamos a asegurar que todos los SLEP tengan los recursos y la infraestructura necesaria para funcionar adecuadamente”.

 

“Para fortalecer una educación integral que permita responder a los desafíos de la sociedad, tenemos que preguntarnos qué educamos y cómo lo hacemos, actualizándonos a los desafiantes tiempos de radical y veloz cambio tecnológico que vivimos. Es por ello que convocamos a un Congreso Pedagógico y Curricular en el que participaron más de 800 mil personas en todo el país”, añadió.

 

Además, el Jefe de Estado puntualizó que “el caso del SLEP de Atacama que tuvo una profunda crisis y que fue motivo de justificado enojo y protesta, no es una excepción. Por lo tanto, tenemos el deber de mejorar todos los servicios locales de educación pública para que casos como el SLEP de Atacama sean la excepción y no la regla. Las dificultades se han ido enfrentando, aunque la demora en concretar las soluciones ha tomado más tiempo del que considero razonable. Por eso, hay que poner más esfuerzo en esta tarea”.

 

 “No podemos olvidar que aún seguimos afrontando las consecuencias de la pandemia. Por eso, pusimos en marcha el programa A Convivir se Aprende y en los próximos días enviaremos un proyecto de ley sobre convivencia, buen trato y bienestar a las comunidades educativas que recoge, entre otros contenidos, el del proyecto José Matías, a quien, gracias a la infatigable lucha de su madre, no hemos olvidado. También queremos proteger a nuestros equipos educativos y lo haremos en memoria de la sensible muerte de la profesora Katherine Yoma. Así, nuestro proyecto de la Ley Kathy abordará de forma sistémica acciones orientadas a prevenir hechos de violencia, acoso y discriminación”, finalizó el presidente Gabriel Boric.

 

 

Published in Noticias
Página 2 de 2